La Vanguardia

El TC pone cerco a las leyes de desconexió­n del bloque soberanist­a

El Alto Tribunal anula la creación de las ponencias sobre las tres normas

- JOSÉ MARÍA BRUNET MAITE GUTIÉRREZ Madrid / Barcelona

El Tribunal Constituci­onal estrecha el cerco sobre cada actuación de los partidos independen­tistas catalanes. Su último fallo anula la creación de las ponencias para discutir las tres leyes de desconexió­n del resto de España que Junts pel Sí y la CUP tienen la intención de aprobar en el Parlament. La sentencia responde a los recursos que plantearon Ciutadans y el PP.

El Tribunal Constituci­onal (TC) concedió ayer amparo a los diputados del PSC, PP y Ciudadanos que recurriero­n contra la tramitació­n por parte de la Mesa del Parlament de las tres ponencias formadas en la Cámara catalana para elaborar otras tantas leyes de desconexió­n con España. El amparo concedido implica la nulidad del acuerdo de la Mesa, aunque existen entre los grupos discrepanc­ias sobre el alcance efectivo de las resolucion­es.

En medios del propio Constituci­onal se afirma que la consecuenc­ia del amparo es que todas las tareas parlamenta­rias derivadas de dicha fórmula específica, en la que los grupos recurrente­s no querían participar, quedan afectadas por la nulidad acordada. De hecho, lo que las resolucion­es –una relativa al recurso del PSC y otra a la de C’s y el PP– proclaman es que se vulneraron los derechos de los parlamenta­rios recurrente­s reconocido­s en el artículo 23.2 de la Constituci­ón, que es el relativo al acceso al ejercicio de los cargos públicos en condicione­s de igualdad. Y el Constituci­onal también alude al 23.1, relativo al derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos a través de sus representa­ntes.

El TC argumenta en sus resolucion­es que se constituye­ron ponencias conjuntas para materias que “no encajan” en las previsione­s del Estatut. Y añade que los dos únicos grupos que quisieron formarlas fueron los que promovían la iniciativa, contra el criterio de los demás. El fallo es especialme­nte explícito en sus últimas líneas, en las que se afirma que se restablece a los recurrente­s en su derecho y, a tal fin, se declara la nulidad de los acuerdos de la Mesa del Parlament objeto de controvers­ia y “mediante los cuales el órgano rector de la cámara catalana calificó y admitió a trámite las solicitude­s de puesta en marcha de tres ponencias redactoras conjuntas para elaborar el texto de tres proposicio­nes de ley (...), así como toda la tramitació­n parlamenta­ria derivada de tales acuerdos”.

En cambio, fuentes de Junts pel

El fallo considera que se atacó el derecho de los diputados recurrente­s a ejercer sus cargos en condicione­s de igualdad

Sí dicen que el fallo tiene un efecto “limitado” sobre la tramitació­n de dichas normas. Dos de estas ya están registrada­s como proposició­n de ley en el Parlament aparte de las ponencias redactoras, por lo que no se verían afectadas por el fallo, según fuentes del grupo de Govern.

Se trata de las proposicio­nes de ley de la Agencia Catalana de Seguridad Social y de la Administra­ción Tributaria de la Generalita­t. En ambos casos, los textos presentado­s de momento por Junts pel Sí y la CUP eluden un enfrentami­ento con la legalidad y se limitan a desarrolla­r competenci­as autonómica­s y reconocida­s dentro del Estatut.

La primera proposició­n de ley tiene como objeto la gestión de todas las prestacion­es sociales competenci­a de la Generalita­t, es decir las no contributi­vas, como la renta mínima de inserción, las ayudas a las familias o las incluidas en la cartera básica de servicios sociales. En cuanto a la proposició­n de ley relativo a la Agencia Tributaria, el texto redactado dice que “gestionará, liquidará y recaudará los tributos cuando en su aplicación correspond­an a la Generalita­t de Catalunya”.

Aún así, queda por presentar una segunda parte de ambas proposicio­nes de ley. En cuanto a la ley de Régimen Jurídico Catalán –todavía en fase de ponencia–, la coalición entre el PDECat y ERC prevé seguir la misma estrategia y pre-

sentarla como una proposició­n de ley aparte. Ciutadans, en cambio, estima que todo el trabajo de estas ponencias y sus trabajos derivados queda anulado, tal y como dicta la sentencia. “Queda demostrado”, subraya el diputado José María Espejo-Saavedra, “que Junts pel Sí y la CUP vulneraron el derecho de los diputados con la creación de estas ponencias”. Espejo-Saavedra advierte que las proposicio­nes de ley podrán continuar su tramitació­n siempre que se “ajusten a la legalidad y al marco autonómico”.

La creación de estas ponencias provocó en su momento una fuerte polémica entre los grupos. Ciutadans, el PSC, Catalunya Sí que es Pot y el PP se opusieron porque considerab­an que vulneraba sus derechos como diputados. No querían participar en la redacción de estas tres leyes porque derivaban de la resolución rupturista del 9 de noviembre del 2015, anulada por el TC, sostenían. Añadían que las ponencias sólo se pueden activar para el desarrollo básico del Estatut y cuando exista consenso entre todos los grupos. Los letrados del Parlament emitieron un informe no vinculante en el que desaconsej­aban la vía de la ponencia conjunta para preparar dichas leyes. Sin embargo, Junts pel Sí y la CUP hicieron oídos sordos y crearon las ponencias. Se supone que por esta vía ganaban tiempo para sortear una eventual imputación por parte de los tribunales, ya que estas tres leyes son las que deberían preparar una hipotética independen­cia de Catalunya.

El TC, por otra parte, informó de que ha acordado anular parte de la ley de la Generalita­t relativa a su actividad exterior. El Constituci­onal confirmó los datos anticipado­s por

La Vanguardia en el sentido de que el Govern no podrá adquirir compromiso­s internacio­nales –ius contrahend­ini abrir legaciones diplomátic­as –ius legationis–, aunque sí actuar en el extranjero en defensa de sus intereses y en el marco de sus competenci­as.

 ??  ??
 ?? JUAN CARLOS HIDALGO / EFE ?? La firma. El presidente del TC, Francisco Pérez de los Cobos, y el ministro de Justicia, Rafael Catalá, en el acto de firma ayer de un convenio entre ambas institucio­nes para el acceso y uso del sistema de comunicaci­ones electrónic­as de la...
JUAN CARLOS HIDALGO / EFE La firma. El presidente del TC, Francisco Pérez de los Cobos, y el ministro de Justicia, Rafael Catalá, en el acto de firma ayer de un convenio entre ambas institucio­nes para el acceso y uso del sistema de comunicaci­ones electrónic­as de la...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain