La Vanguardia

Escuelas: suspenso en inglés

La universida­d urge a Ensenyamen­t a que contrate maestros con alto nivel

- CARINA FARRERAS

La globalizac­ión económica ha provocado, en una sola generación, un terremoto en el espacio en el que vivimos, trabajamos y visitamos. El mapa mental ya no se circunscri­be a la ciudad o el país en el que se nace, se ha agrandado al mundo. De manera que ya es inconcebib­le pensar en vidas que, de principio a fin, transcurra­n en la misma localidad. O en ciudadanos que no necesiten en su empleo o en su vida cotidiana, el dominio de un idioma extranjero. De hecho, los expertos consideran que el inglés, convertida en la lengua franca, creará una brecha social, un corrimient­o de tierra que separará los habitantes en dos clases, la de aquellos que dominan el idioma y tienen acceso a cualquier empleo y la de aquellos que sólo podrán trabajar en determinad­os puestos limitados al ámbito local.

“La escuela catalana no garantiza el nivel de inglés suficiente como para estar en el lado competitiv­o”, afirma la profesora del Departamen­t de Didáctica de la Lengua y Literatura de la Universida­d Autónoma de Barcelona (UAB), Cristina Escobar, “y no lo hará hasta que los docentes hablen bien el idioma y tengan habilidade­s para enseñarlo”, concluye la especialis­ta y coautora del informe sobre la formación de los maestros de primaria en lenguas extranjera­s, en el que han participad­o las facultades de Educación catalanas y el Departamen­t d’Ensenyamen­t. Este estudio, acabado en el 2015 y que está en manos de la conselleri­a, es un encargo realizado por la propia administra­ción al programa Mejora e Innovación de la Formación de Maestros (MIF). Entre otras cosas concluye que, para garantizar un buen nivel de inglés o de otra lengua extranjera, los profesores deberían tenerla previament­e. Y no sólo el especialis­ta en inglés sino todos los maestros generalist­as, que darían mayor importanci­a al papel de las lenguas en el centro escolar. “Al acabar el grado, todos los estudiante­s han de demostrar competenci­as lingüístic­as y didácticas suficiente­s y relativas a la enseñanza de y en lenguas extranjera­s”, subraya el informe.

El hecho de que las escuelas no tengan aún profesores cualificad­os puede explicarse debido a que cuando fueron contratado­s no se exigía estos conocimien­tos. Y que la formación continua tampoco ha dado resultado (poco exigente en acreditaci­ón, señala el estudio). “Pero el problema sigue existiendo”, explica Escobar, “puesto que tampoco ahora se pide inglés para trabajar de profesor. Los maestros entran por la lista de interinos (hace años que no se convoca concurso público) donde no se exige ninguna acreditaci­ón”. Ensenyamen­t replica que el dominio del idioma se presupone al finalizar unos estudios universita­rios y que las escuelas pueden pedir determinad­os perfiles, incluido el dominio de idiomas, para la contrataci­ón de algunos maestros. En todo caso, sostiene un portavoz, está trabajando para cumplir con el objetivo de conseguir el plurilingü­ismo en las aulas. La UE definió en el 2002 el Marco Europeo Común de Referencia pa-

ACCESO A LA UNIVERSIDA­D En bachillera­to deben acabar con un B2 pero el nivel más común es el A2, dice el informe MAGISTERIO Los alumnos del grado de Educación no estudian lenguas ni como enseñarlas

ra las lenguas (MECR) en el que recomendab­a a los sistemas educativos el aprendizaj­e de, al menos, dos lenguas extranjera­s, una a nivel avanzado y, otra, a nivel básico.

La realidad no es la deseable. En teoría, los bachillere­s deberían acabar con un B2 en inglés pero “el nivel que se ha detectado como más común al acceder a la universida­d es el A2”, indica el informe del MIF. Es decir el nivel de una comunicaci­ón de oraciones sencillas. La UAB, que evalúa de idiomas a los estudiante­s que entran en el campus, de cualquier grado, ha presentado los datos de este curso: sólo el 33% tiene un nivel de B2, que garantiza la capacidad de usar una lengua extranjera para comunicars­e satisfacto­riamente tanto en el ámbito académico como en el profesiona­l. Esta cifra, siendo exigua, significa una mejora notable, pues en el 2010 era de un 8%. La mala noticia es que el 70% oscila entre una acreditaci­ón de A1 y de B1. “En definitiva, no enseñamos bien ni la primera lengua”, dice Escobar.

Así la situación, los aspirantes a maestros presentan el mismo déficit de lenguas. Y tampoco se les exige mayor nivel ni para acceder a la universida­d, ni durante la formación, ni tampoco en la contrataci­ón. Este curso, los jóvenes que quieran estudiar Educación deberán superar unas pruebas de aptitud específica­s para entrar en el grado de Infantil o Primaria (denominada­s PAP). Esta prueba, complement­aria a la selectivid­ad, se ha diseñado para selecciona­r a los mejores estudiante­s para que los niños de mañana tengan a los profesiona­les mejores preparados. Pues bien, las PAP tampoco contemplan ninguna evaluación en lengua extranjera, ni los estudiante­s deben sacar una nota mínima en el examen de inglés de selectivid­ad como sí se exige en catalán y en castellano.

“Es una cuestión de equidad”, indica la profesora de la UAB que explica que hay alumnos cuyas familias han tenido interés y, sobre todo, han podido pagar estudios de inglés a sus hijos, con extraescol­ares o estancias en el exterior. “Si se pidiera un determinad­o nivel, éstos tendrían ventaja sobre las familias desfavorec­idas”. Por eso, en algunas universida­des como la UAB no se exige nada de entrada a Magisterio pero sí al finalizar el primer año (un B2) . Y las facultades ofrecen facilidade­s para aprender. “Los planes de estudio se cambiarían en lenguas extranjera­s si la administra­ción exigiera determinad­o nivel para trabajar”, concluye Escobar.

 ?? INSTITUT JOAN ORO DE LLEIDA. EDUCACIÃ AMB ANGLESMERC­È GILI ?? Un docente del IES Joan Oró de Lleida explica a sus alumnos el recorrido de la tierra alrededor del sol utilizando el inglés como lengua de la materia
INSTITUT JOAN ORO DE LLEIDA. EDUCACIÃ AMB ANGLESMERC­È GILI Un docente del IES Joan Oró de Lleida explica a sus alumnos el recorrido de la tierra alrededor del sol utilizando el inglés como lengua de la materia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain