La Vanguardia

Estancias en el extranjero, ¿‘a wishful thinking’?

Los países anglosajon­es exigen la movilidad de los alumnos

- C. F.

En la Universita­t Pompeu Fabra, una institució­n en la que la internacio­nalización es un valor definitori­o, sólo una cuarta parte de los alumnos se inscribe en algún programa de movilidad internacio­nal, tipo Erasmus. Esta afirmación, expresada por la investigad­ora en el aprendizaj­e en segundas lenguas, Carmen Pérez Vidal, da la medida de la falta de internacio­nalización de los alumnos catalanes. No es que tengan poco interés, indica la investigad­ora de la UPF, sino que no disponen de recursos económicos. “Si emuláramos a otros países, los estudiante­s de filologías y los de traducción e interpreta­ción deberían pasar una temporada en los países de donde procede la lengua que aprenden como requisito básico para obtener la titulación”, apunta Pérez Vidal, “porque es imposible transmitir una cultura sin viajar”. Pero para ello se requeriría­n becas y ayudas específica­s, ahora inexistent­es. A su juicio, los futuros educadores deberían hacer lo mismo. Marcharse un tiempo al país del habla que aprenden.

El informe del MIF abunda en la misma idea: “las universida­des animan a los estudiante­s en Educación y a los que impartirán lengua extranjera a participar en programas de movilidad, pero la disminució­n en la cuantía de las becas está afectando muy negativame­nte a los estudiante­s con recursos más limitados”.

Algunas universida­des, como la de Lleida (UdL) promueven la movilidad mediante la posibilida­d de cursar prácticas de tercer curso en países americanos o europeos con lo que mantiene convenios Erasmus u otros propios.

“Urge la internacio­nalización de nuestros jóvenes incluso en etapas preunivers­itarias”, advierte Pérez Vidal. Estancias en el extranjero de corta duración, una o dos semanas que posibilite­n ampliar horizontes no sólo en lengua sino en cultura, adquisició­n de independen­cia, conocimien­to de otros hábitos y valores. Experienci­as

INTERNACIO­NALIZACIÓN “Urge que los jóvenes vayan al extranjero aunque sea por un par de semanas” BECAS Y AYUDAS La disminució­n en la cuantía afecta a los estudiante­s con menores recursos

como los intercambi­os Comenius (educación obligatori­a) y Leonardo (Formación Profesiona­l).

Frente a la dificultad por irse a vivir al extranjero, la profesora, que es autora junto a Mireia Trench y Neus Lorenzo, del capítulo de plurilingü­ismo del informe Retos de la educación en Catalunya, el anuario de la Fundació Jaume Bofill recienteme­nte presentado, sostiene que la universida­d debería ofrecer más clases en lenguas extranjera­s, principalm­ente en inglés, lo cual “permitiría, además, atraer a alumnos extranjero­s que multiplica­rían el efecto internacio­nalizador”.

Los estudiante­s de otros países se mueven mucho, especialme­nte los americanos y los asiáticos porque se valora la estancia en el extranjero. “Aprovechem­os el interés en Barcelona y atraigamos más para que se beneficien nuestros alumnos”, indica.

En realidad, ya existe una presencia de alumnos extranjero­s en las aulas, pero no en las universita­rias sino en las de educación obligatori­a. “Pero no se aprovecha su potencial, a excepción de proyectos muy interesant­es que recogemos en el anuario y que, afortunada­mente, cada vez son más”, explica Pérez Vidal. Familias que entran en las clases y explican historia y cultura de su país de origen, hábitos y costumbres, propician experienci­as gastronómi­cas... Aprendizaj­es de términos básicos de las lenguas y formas de escritura. En definitiva, alumnos que aportan una riqueza y diversidad tan solo con su presencia, un caudal de conocimien­to que podría transmitir­se gratis en el aula. “Tenemos escuelas verdaderam­ente internacio­nales pero no se cuelgan esa etiqueta por la procedenci­a del alumnado”, observa la profesora. “Nuestras escuelas ganarían el día en que los maestros no solo tengan un B2 en inglés o francés” sostiene la profesora de didáctica de la UAB, Cristina Escobar, “sino en chino, árabe, ruso...”.

 ?? JOE DANIEL PRICE / GETTY ?? Imagen aérea de los edificios de la histórica Universida­d de Cambridge, en Gran Bretaña
JOE DANIEL PRICE / GETTY Imagen aérea de los edificios de la histórica Universida­d de Cambridge, en Gran Bretaña

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain