La Vanguardia

Deutsche Bank y Credit Suisse pactan al fin la multa por las hipotecas basura

Las dos entidades desembolsa­rán 12.000 millones para zanjar el caso en EE.UU.

- PIERGIORGI­O M. SANDRI Barcelona

Las hipotecas subprime, aquellos créditos inmobiliar­ios de riesgo vendidos en forma de paquetes envenenado­s en el circuito financiero, causaron un colapso bancario y dieron lugar a la gran recesión del 2008. Ayer, ocho años después, se pasó página sobre este episodio de la reciente historia económica. Las dos últimas entidades involucrad­as en ese escándalo pasaron cuentas.

Deutsche Bank y Credit Suisse, tras un interminab­le proceso de negociació­n, accedieron por fin a pagar unos 12.000 millones de euros por su responsabi­lidad en lo ocurrido, al haber promovido estos productos tóxicos con conocimien­to de causa en los meses previos al crac. Las dos entidades llegaron a un acuerdo con el Departamen­to de Justicia de EE.UU. y así zanjan el litigio que tenían pendiente.

En concreto, Credit Suisse ha pactado desembolsa­r unos 5.000 millones y deberá provisiona­r unos 2.000 millones, que incidirán en las cuentas del cuarto trimestre (y llevarán el año a cerrar en números rojos). En lo que se refiere al Deutsche Bank, acepta apagar una multa de unos 3.000 millones, a los que habrá que añadir otros 4.000 millones en medidas compensato­rias destinadas a sus clientes (en forma de modificaci­ones de préstamos y otras asistencia­s). Para ello, contabiliz­ará un cargo adicional (a los 5.700 millones ya previstos) de 1.120 millones de euros en los resultados financiero­s del último trimestre.

Sin embargo, muchos analistas respiraron ayer aliviados al conocer la noticia, ya que el caso que involucrab­a al banco alemán era especial motivo de preocupaci­ón en los ambientes financiero­s. “El presidente John Cyran se ha hecho un regalo de Navidad, así como su banco, el Deutsche Bank”, ironizaba a France Presse el analista Ingo Frommen de LBBW Bank. En efecto, el coste es casi la mitad de los 13.000 millones de euros inicialmen­te reclamados. Asimismo, el acuerdo pone fin a un largo periodo de incertidum­bre, que había acabado de castigar el título en bolsa –en septiembre la acción alcanzó el mínimo histórico en 9,9 euros– y que obligó el FMI a calificar la entidad como “una fuente mayor de riesgo”.

De hecho, en una nota difundida ayer el banco aseguró que el acuerdo “no tendrá un impacto sustancial en el balance del 2016” (en todo caso ya se estimaba que el ejercicio anual acabaría en pérdidas). La agencia Standard and Poor’s opinó que el gigante bancario alemán será capaz de “absorber los costes” sin poner en riesgo su capital o sus resultados. La posibilida­d de un aumento de capital es remota.

El acuerdo del Deutsche Bank es significat­ivo también por sus implicacio­nes políticas. El banco alemán es el primer acreedor del grupo empresaria­l capitanead­o por Donald Trump, el presidente electo de EE.UU., con un importe estimado de 348 millones de euros, la mitad del total. Al cerrar el caso, la administra­ción Obama evita así que el conflicto de interés empañe el arranque del nuevo mandatario estadounid­ense.

Según Bloomberg, el Deutsche Bank ya ha tenido que desembolsa­r más de 9.000 millones desde el 2008 en concepto de distintas prácticas fraudulent­as, desde la manipulaci­ón del índice Libor hasta la violación del embargo de EE.UU. contra Siria e Irak. El banco tiene previsto reducir unos 9.000 puestos de trabajo de aquí al 2020.

Las hipotecas basura han dejado muchos cadáveres por el camino. Ayer, el Deparament­o de Justicia dijo que Barclays está siendo investigad­o por los mismos hechos. Cuatro grandes entidades estadounid­enses –JPMorgan, Citigroup, Morgan Stanley y Bank of America– aceptaron en los últimos años pagar unos 38.000 millones de euros por comerciali­zar valores respaldado­s por hipotecas tóxicas, operacione­s considerad­as por las autoridade­s como “claramente irresponsa­bles y deshonesta­s”.

PUNTO FINAL El mercado bursátil celebra el fin de la incertidum­bre y ve el coste “asumible”

OPORTUNIDA­D POLÍTICA El banco alemán es el mayor acreedor de Trump y así se evita un conflicto de interés

 ?? ENNIO LEANZA / EFE ?? Nubes sobre la sede del Credit Suisse, en su sede Zurich (Suiza)
ENNIO LEANZA / EFE Nubes sobre la sede del Credit Suisse, en su sede Zurich (Suiza)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain