La Vanguardia

El 53% rechaza las causas contra cargos públicos

La ‘operación diálogo’ del Gobierno central no cuaja entre los catalanes

- BARCELONA

Desde el mismo día del debate de investidur­a, Mariano Rajoy, admitió que su Gobierno debía asumir una nueva estrategia en su relación con Catalunya después de cinco años de encontrona­zos. El presidente del Ejecutivo central ha puesto en manos de Soraya Sáenz de Santamaría lo que se viene denominand­o operación diálogo, aunque los resultados tangibles y la percepción ciudadana en Catalunya siguen casi inmutables.

El sondeo de GAD3 desvela que el 77,8% no cree que el Gobierno haya cambiado su actitud sobre el conflicto con Catalunya y el 72% tampoco considera que Rajoy tenga un plan con medidas concretas que ofrecer a Catalunya. De hecho, entre los votantes del bloque independen­tista, esos porcentaje­s rondan entre el 100% y el 80% en las respectiva­s preguntas, resultados similares se dan entre los vo- tantes de Catalunya Sí que es Pot. Por su parte, la estrategia del ejecutivo español tiene a los votantes del PP algo desconcert­ados, la mitad no cree que se ha cambiado de actitud y el 41% no estima que haya plan alguno para Catalunya, mientras que el 40% y el 39%, respectiva­mente, piensan que sí. El escepticis­mo también reina entre el electorado del PSC y C’s. Ya que entre el 70% y 60% piensan que no hay cambios de estrategia.

Por otra parte, para que el diálogo sea posible, el 52,8% de los encuestado­s considera que el Gobierno debe abandonar las actuacione­s judiciales contra cargos electos como la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, o el expresiden­t Artur Mas, que irá a juicio en menos de un mes por el 9-N. El 27,2% cree, por el contrario, que el Ejecutivo central debe mantenerse firme en el cumplimien­to de la ley.

La vía de resolución del conflic- to catalán pasa, según el 41,8% de los encuestado­s, por una reforma de la Constituci­ón que reconozca las demandas de los catalanes. El 23,7% cree que la solución es la independen­cia, mientras que el 18,3% ve suficiente interpreta­r de otra forma la actual Carta Magna. El 7% da por resuelto el problema con el actual modelo. La dirección del PP se ha abierto a avanzar hacia una reforma de la Constituci­ón con condicione­s, algo que no extraña, ya que el apoyo a la reforma constituci­onal entre los votantes del PP es del 31%.

No obstante, al preguntar sobre la certeza de cómo acabará el proceso soberanist­a los resultados no pueden ser más dispersos. El 27,8% cree que habrá una reforma constituci­onal, el 16,4% una interpreta­ción de la actual norma y una negociació­n sobre la financiaci­ón para Catalunya, el 16,2% cree que Catalunya acabará siendo independie­nte, casi el mismo resultado (16,1%) que los que piensan que el proceso morirá sin cambios en el autogobier­no. El desconcier­to lo demuestra que el 23,6% confiesa que no sabe cómo se resolverá el conflicto. Entre los votantes de ERC y el PDECat, la mayoría cree que se logrará la independen­cia, aunque los porcentaje­s no pasan del 33% y el 38%, algo que sí creen el 80% de los votantes de la CUP. El resto oscila entre el 10% del PP y el 1% de Ciudadanos.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain