La Vanguardia

Londres sin metro

- Màrius Carol

EL metro de Londres mueve cada día más de cuatro millones de pasajeros. El tube londinense es el más antiguo del mundo (data de 1863) y uno de los más extensos (400 kilómetros). Es el verdadero sistema circulator­io de la capital británica. Por eso, cuando los sindicatos quieren demostrar su fuerza, paralizan su funcionami­ento y la metrópoli colapsa. Esto ocurrió ayer, pero no es nuevo. El alcalde laborista, Sadiq Khan (que la revista Político situaba en primer lugar de las figuras emergentes), dijo cuando estrenó el cargo hace ocho meses que el transporte público sería una prioridad y que esperaba no asistir a una nueva huelga. Algo parecido le pasó a Ada Colau, coincidien­do con el Mobile World Congress. Parando el metro, se detiene la ciudad y esto da a los convocante­s un poder que, a menudo, es superior a sus razones. La excusa en Londres fue un recorte de puestos de trabajo por la supresión de taquillas de expedición de billetes. De nada sirvió que Khan se comprometi­era a restaurar una parte de estos puestos de trabajo, como tampoco su apelación al daño que se hace no sólo al turismo, sino también a la actividad cotidiana.

El tube, conocido así por la forma cilíndrica de sus túneles, es toda una institució­n. Durante la Segunda Guerra Mundial algunas de sus estaciones fueron transforma­das en centros estratégic­os: Down Street fue reconverti­da en refugio del

premier Winston Churchill hasta que concluyó las Cabinet War Rooms; Brompton Road se convirtió en el Estado Mayor del control antiaéreo, e incluso un tramo de la línea Central se transformó en una planta de fabricació­n de aviones.

El metro es asimismo un símbolo. Recienteme­nte, la actriz Emma Watson, la Hermione de Harry Potter, escondió ejemplares de sus libros favoritos en sus estaciones dentro de la campaña para la difusión de la lectura en el transporte público. Ayer no había novelas ni metros en sus apeaderos. Londres fue una ciudad menos amable.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain