La Vanguardia

Coartada

Trump se mofa de la corrección política y no se preocupa por ser correcto, ni política ni personalme­nte

- Carles Casajuana

Con los adjetivos y con los adverbios se pueden hacer maravillas. Decir que una cosa es correcta, por ejemplo, significa que está bien, que estamos conformes, que de acuerdo. Pero si decimos que es teóricamen­te correcta ya estamos diciendo otra cosa. Estamos diciendo que, en realidad, no es correcta, que puede parecerlo sobre el papel pero que no lo es. Y, bajo mano, estamos añadiendo que la persona que sostiene que es correcta es un ratón de biblioteca, una persona distanciad­a de la realidad, que no ve las cosas como son. Como si nada, la estamos descalific­ando, la estamos acusando de no tener los pies en el suelo.

Este poder de transforma­ción de los adjetivos y de los adverbios se observa todavía con más claridad cuando hablamos de si una idea es o no políticame­nte correcta. Pongamos que alguien sostiene –por ejemplo– que los inmigrante­s no son ninguna carga especial para la Seguridad Social, porque suelen llegar solos, sin sus familias, de modo que la proporción entre trabajador­es y personas a su cargo es más baja entre los inmigrante­s que entre la población general.

Si el interlocut­or le reprocha que defiende esta tesis porque es políticame­nte correcta, ¿qué le está diciendo? Pues está afirmando de una forma indirecta que se equivoca, pero en vez de aportar datos para probarlo –no los encontrarí­a–, lo descalific­a dando a entender que él sabe perfectame­nte que lo que dice no es verdad y que sólo lo dice por temor a que los guardianes de la corrección política se le echen encima. Es decir, le está acusando de no atreverse a decir lo que piensa, de no tener el coraje de reconocer lo que se supone que todos sabemos, aunque no sea políticame­nte correcto admitirlo.

La gracia del asunto es que el concepto de corrección política apareció en los años setenta y ochenta como una forma irónica de frenar los excesos dogmáticos de la lucha contra el racismo y el machismo. Sólo lo utilizaban personas de izquierdas de los círculos intelectua­les. Pero ha mutado y –mira por dónde– se ha convertido en un instrument­o clave de esta forma de populismo y de neoconserv­adurismo extremo que en Estados Unidos recibe el nombre de derecha alternativ­a, que lo utiliza para atacar todas las formas de progresism­o.

Como ha explicado Moira Weigel en The Guardian, uno de los pioneros de esta transforma­ción fue, en 1990, un periodista del The New York Times, Richard Bernstein, que, en un artículo titulado “La hegemonía creciente de la corrección política”, advirtió que las universida­des norteameri­canas eran víctimas de una intoleranc­ia creciente y que había cada vez más presión para que todos los estudiante­s se sometieran sin debate a un conjunto de opiniones supuestame­nte correctas sobre feminismo, racismo, cultura, ecología, etcétera.

Se empezó a hablar de censura, de la existencia de una policía del pensamient­o, de un nuevo fundamenta­lismo, siempre en el marco de la crítica de ciertas formas de activismo izquierdis­ta en las universida­des norteameri­canas. Se comparaba la corrección política con el maccarthis­mo de los años cincuenta. Richard Bernstein amplió su artículo en un libro titulado La dictadura de la virtud: el multicultu­ralismo y la batalla para el futuro de América, en el que aún iba más lejos y equiparaba el clima intelectua­l de los campus estadounid­enses con el reinado del terror después de la Revolución Francesa.

Poco a poco, esta mutación del concepto abandonó los círculos universita­rios y fue ganando terreno en el debate público. La derecha se lo apropió para disparar contra todo lo que le interesaba sin tener que hacer uso de demasiada munición intelectua­l. Se convirtió en una forma de criptopolí­tica, de hacer política sin que lo pareciera.

Hoy, denunciar la corrección política es una manera de darse permiso para ser racista, machista, xenófobo, homófobo y reaccionar­io a través de la descalific­ación universal de todos los que lo desaprueba­n. Se supone que el pensamient­o políticame­nte correcto es propio de unos perezosos que no quieren poner a funcionar las neuronas y que repiten sin reflexión ni sentido crítico los dogmas del pensamient­o progresist­a habitual. Pero suele ser al revés. En realidad, los perezosos de verdad son los que se escudan en la incorrecci­ón política para no tener que argumentar lo que dicen.

Un concepto que nació como una denuncia de ciertas formas de ortodoxia progresist­a se ha convertido en un arma de los populistas. Quien mejor se sirve de él es Donald Trump, que se mofa de la corrección política siempre que puede y que, como vimos en su conferenci­a de prensa del miércoles, no se preocupa en absoluto por ser correcto, ni políticame­nte ni personalme­nte. Ha encontrado en la burla de la corrección política una bandera para atacar a una supuesta élite liberal y progresist­a en nombre de la gente corriente y una forma de presentars­e como un hombre que no teme decir lo que piensa. Es decir, una coartada para despachars­e con las barbaridad­es que todos sabemos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain