La Vanguardia

La UE alcanza el acuerdo final para acabar con el ‘roaming’ desde junio

Europa pacta precios mayoristas más bajos de lo que deseaban los países turísticos

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas

Diez años después de que Bruselas tomara las primeras medidas para obligar a los operadores de telefonía a no penalizar el uso del móvil en otro país de la Unión Europea, gobiernos y eurodiputa­dos alcanzaron la pasada madrugada el acuerdo final para que –a efectos del consumidor– el roaming sea historia de una vez por todas.

A partir del 15 de junio, las compañías de telefonía móvil deberán ofrecer de manera gratuita a sus clientes la posibilida­d de usar su terminal en otro país de la Unión Europea sin sobrecoste alguno. Los usuarios podrán llamar o navegar por internet con sus teléfonos al mismo precio que en el país donde tienen su contrato de telefonía y no habrá límite de 90 días al año, como propuso en un momento dado la Comisión Europea, pero la normativa autoriza a las empresas a pedir explicacio­nes a sus clientes y cobrarle un recargo si creen que hacen un uso desleal de esta posibilida­d. “Hemos cumplido con lo que prometimos”, destacó ayer Andrus Ansip, vicepresid­ente de la Comisión Europea y encargado de las negociacio­nes.

Una vez que los gobiernos aceptaron la idea de que había que poner fin al concepto en sí del roaming, a nivel de consumidor­es, el último gran escollo ha sido pactar el precio máximo que las compañías se cargarán entre sí para cubrir los costes generados por sus clientes cuando usen en el móvil durante su estancia en otro país. En los países del sur, receptores de gran cantidad de turistas, cundió el temor a que la Unión Europea impusiera tarifas demasiado bajas que no permitiera­n cubrir costes y llevaran a las empresas a pasar el coste generado al conjunto de sus clientes. Los países del norte y del este, por su parte, se opusieron a aceptar tarifas demasiado altas y que en algunos casos podrían ser superiores incluso a las que cobran por usar el móvil en territorio nacional, lo que podría provocar una subida de precios.

El acuerdo final sobre precios mayoristas alcanzado la pasada madrugada entre los negociador­es del Consejo (gobiernos) y el Parlamento Europeo prevé que las operadoras se cobren entre sí un máximo de 7,7 euros por gigabyte de datos móviles en el 2017, una cantidad que caerá progresiva­mente hasta los 2,5 euros en el 2022. Para las llamadas de voz, el precio máximo será de cinco céntimos de euro por minuto y un céntimo por SMS.

El acuerdo sólo está pendiente ahora de ser formalizad­o por el Consejo de ministros de Telecomuni­caciones y el pleno del Parlamento Europeo, donde no se espera que se reabran las discusione­s. Para España, Italia y Grecia, algunos de los países que –como receptores netos de turistas– más presionaro­n para evitar un precio mayorista excesivame­nte bajo, el acuerdo es peor de lo que se pactó en el Consejo. Las tarifas acorda- das duplican, en el largo plazo, el nivel máximo que querían los gobiernos pero son a su vez más altas de lo que pedía la otra parte que debía sellar el pacto, la Eurocámara. El Gobierno está haciendo cálculos del impacto del acuerdo para las empresas españolas.

El acuerdo prevé que, excepciona­lmente, las compañías que demuestren que no pueden cubrir sus gastos operativos puedan excluirse de forma temporal del sistema. La Comisión Europea revisará el sistema dentro de dos años para evaluar si ha dado pie a efectos indeseados, como una subida de tarifas. “El cobro directo del

roaming se acaba, pero las discusione­s internas van a seguir por mucho tiempo”, admiten fuentes diplomátic­as.

El sistema contiene salvaguard­ias para asegurarse de que sólo se usa para viajes (turistas, estudiante­s, viajes de trabajo...) y penalizar prácticas comerciale­s como la reventa de tarjetas SIM en países con precios más bajos para usarlos permanente­mente en otro así como conductas individual­es, atendiendo a la actividad y el país principal de consumo. Las diferencia­s de precios actuales son abismales: un abono con un giga de datos móviles, 600 minutos en llamadas y 225 mensajes cuesta sólo ocho euros en Estonia mientras que en Hungría se vende por 57.

Las operadores se cobrarán entre sí un máximo de 7,7 euros por gigabyte este año El sistema está pensado para viajeros genuinos y penalizará el ‘uso desleal’

 ?? EMMANUEL DUNAND / AFP ?? El vicepresid­ente de la Comisión Europea, Andrus Ansip, en la rueda de prensa que dio ayer en Bruselas
EMMANUEL DUNAND / AFP El vicepresid­ente de la Comisión Europea, Andrus Ansip, en la rueda de prensa que dio ayer en Bruselas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain