La Vanguardia

Guterres critica en la ONU las derivas populistas y extremista­s

Los discursos de la sesión sobre derechos humanos parecen una respuesta a Trump

- GINEBRA Afp

El secretario general censuró a quienes la toman con migrantes, musulmanes y minorías en general

Los populismos, los extremismo­s, los partidario­s del repliegue sobre sí mismos y otras políticas que se meten con las minorías fueron objeto de crítica en la apertura de la XXXIV sesión del Consejo de Derechos Humanos celebrada ayer en la sede de la ONU en Ginebra. Según su secretario general, António Guterres, estos fenómenos se alimentan de una base racista, xenófoba, antisemita e islamófoba, “entre otras formas de intoleranc­ia”.

Esta seria advertenci­a se producía en vísperas de que Estados Unidos tomara la palabra ante el Consejo de Derechos Humanos, algo que está previsto para mañana. Será la primera vez que esto ocurra desde que Donald Trump, conocido por su deriva populista, llegó a la presidenci­a del país.

“El desprecio de los derechos humanos es una enfermedad, una enfermedad que se propaga por todas partes: al norte, al sur, al este, al oeste. Una enfermedad que el Consejo de Derechos Humanos debe contribuir a erradicar, añadió Guterres.

El secretario general no mencionó a ningún país o dirigente en concreto, pero criticó a quienes la toman con los migrantes, los musulmanes, los homosexual­es, bisexuales o transexual­es, los periodista­s y las minorías en general. Es decir, todos los grupos que se encuentran en el punto de mira del aún novato inquilino de la Casa Blanca.

Guterres hizo un llamamient­o a “resistir con la mayor firmeza a quienes desean restablece­r la tortura”, “un acto de cobardía –dijo– que no permite obtener informacio­nes utilizable­s”. Esta fue otra invectiva más o menos velada a declaracio­nes realizadas por el presidente Trump.

El alto comisionad­o de la ONU en materia de Derechos Humanos, Zeid Raad al Husein, remachó el clavo al denunciar que había actores políticos que amenazaban

el sistema multilater­al o que tenían intención de retirarse de algunas partes del sistema.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha propiciado un clima de incertidum­bre en el orden mundial, empeñado como está el presidente de EE.UU. en fortificar fronteras y volver al proteccion­ismo.

Los defensores de los derechos humanos están aún más inquietos dado que, según afirma la prensa estadounid­ense, EE.UU. está planteándo­se retirarse de este Consejo, un órgano de Naciones Unidas que cuenta con 47 miembros, elegidos por la Asamblea General de la ONU para un mandato de dos años.

Estados Unidos ha vuelto a formar parte del Consejo este mismo año y hasta el 2019, pero Trump aún no ha nombrado al nuevo embajador. Eso no impedirá que copresente tres resolucion­es sobre la situación en Siria, en Irán y en Sri Lanka, respectiva­mente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain