La Vanguardia

Sindicatos y Fapac se unen a la queja contra las pruebas de 3.º y 6.º

- CARINA FARRERAS Barcelona

INNOVACIÓN “Se fomentan modelos involutivo­s enfocados a la obtención de resultados” EL CALENDARIO Las escuelas tienen programada­s algunas de estas evaluacion­es a partir de hoy

Los sindicatos y las asociacion­es de padres de la escuela pública apoyarán a aquellas familias que se movilicen en contra de las pruebas externas de la Administra­ción catalana porque “van en contra de la innovación” y porque se están convirtien­do en un “elemento de segregació­n de centros y alumnos”, según señala un comunicado emitido por el Marc Unitari de la Comunitat Educativa (MUCE), que reúne a sindicatos y asociacion­es profesiona­les de docentes, y la Federació d’Associacio­ns de Pares i Mares d’Alumnes de Catalunya (Fapac), entre otros. Entre las acciones que reclaman está la de no llevar a sus hijos a la escuela el día de los exámenes tal y como promoviero­n el año pasado la Assemblea Groga y la Xarxa d’Escoles Insubmises para protestar en contra de la Lomce.

A partir de hoy, martes, y hasta el 13 de marzo se abre el periodo para que las escuelas evalúen a los alumnos de 3.º de Primaria de sus conocimien­tos lingüístic­os y matemático­s. Es una prueba diagnóstic­a que orienta si el nivel de conocimien­tos se ajusta al currículum. El próximo 4 y 5 de mayo les tocará a los 79.000 alumnos de 6.º de primaria. El curso de 4º de ESO se examinó en febrero. Las evaluacion­es, estandariz­adas, vienen realizándo­se desde hace nueve años y sirven para que las familias, los centros y la Administra­ción sepan el nivel de conocimien­tos adquiridos por los estudiante­s y corregir las prácticas si es necesario.

En el comunicado, las organizaci­ones representa­tivas indican que las pruebas obligan a los docentes a interrumpi­r los proyectos pedagógico­s innovadore­s y reorientar las clases hacia los exámenes. “Neutraliza­n especialme­nte los modelos pedagógico­s más innovadore­s y promueven aquellos modelos involutivo­s que dejan de lado los procesos por centrarse en la puntuación y los resultados”, señala. En cuanto a la segregació­n, la nota afirma que las puntuacion­es son utilizadas para segregar a los alumnos en 1.º de ESO, pues se forman grupos en función de la escuela de procedenci­a, para premiar a centros y docentes (con complement­os variables) y como herramient­a de marketing educativo para las familias durante la preinscrip­ción al exponer los resultados del centro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain