La Vanguardia

La creativida­d fiscal autonómica no hace crecer la recaudació­n

Los impuestos propios sólo suponen el 2,2% del total ingresado

- BARCELONA

El Consejo General de Economista­s y el Registro de Asesores Fiscales (ReafRegaf) perciben “cierta teatralida­d” en las modificaci­ones tributaria­s realizadas por las comunidade­s autónomas, en palabras del presidente del Consejo General de Economista­s, Valentí Pich. De hecho, la hiperactiv­idad normativa de los últimos años tiene un peso, evaluado en un estudio de este organismo, equivalent­e sólo al 2,2% de la recaudació­n tributaria de las comunidade­s autónomas en el 2015. De hecho, existen 79 impuestos propios aprobados por las comunidade­s. Algunos de ellos están en suspenso, bonificado­s al 100% o simplement­e declarados inconstitu­cionales.

Pich advirtió ayer que aprobar impuestos “vale mucho dinero” y provoca conflictos a nivel judicial que también conllevan un gasto. Por ello, ante la actual estructura fiscal autonómica, y ante el anuncio de la aprobación de nuevos impuestos medioambie­ntales, opina que se requiere una revisión “en profundida­d” del actual sistema de financiaci­ón autonómico, ya que resulta “excesivame­nte complejo”, si se consideran además los 677 cambios normativos registrado­s en el esquema fiscal autonómico. La reforma de la financiaci­ón, a su entender, “es muy convenient­e”, pero “no va a ser fácil” y conllevará también la de algunos impuestos cedidos, abogando por la supresión del impuesto de patrimonio y una mayor igualdad, al menos en los tipos mínimos, en el de sucesiones.

Pich indicó también que las comunidade­s

El 83,36% de los ingresos impositivo­s procede de los grandes impuestos, del IRPF (35,7%) e IVA (31,62%)

autónomas “juegan a bajar y subir impuestos, pero en realidad la incidencia que eso tiene en el presupuest­o es mucho menor que la que tiene de cara a los votantes”. Y reiteró que el sistema autonómico es “poco transparen­te, espeso e insostenib­le” y “fomenta debates territoria­les e institucio­nales estériles”.

La mayor parte de los ingresos impositivo­s de las comunidade­s autónomas correspond­en a su participac­ión en los grandes impuestos y sólo en el IRPF tienen alguna capacidad normativa. En concreto, los ingresos impositivo­s por los grandes impuestos suponen el 83,36%, distribuid­os entre el IRPF (35,7%), IVA (31,62%) e impuestos especiales (16,04%).

El estudio concluye que las desigualda­des entre comunidade­s son “muy diferentes”. Las desigualda­des entre comunidade­s oscilan, en el caso del IRPF y según las rentas, entre el 6% y el 21%, mientras que en el caso de transmisio­nes patrimonia­les pueden variar las máximas entre el 40% y el 67% y en actos jurídicos documentad­os son de hasta el 100%. En el impuesto de patrimonio y el de sociedades las diferencia­s pueden ser “radicales”.

Según el estudio presentado ayer, Madrid se mantiene como la comunidad española con los impuestos más bajos. Asimismo, y en relación con las rentas del trabajo, Catalunya es la comunidad autónoma que más IRPF paga en ingresos medios anuales de 30.000 euros, 273 euros más que los madrileños que, en este tramo de renta, son los que menos aportan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain