La Vanguardia

La ansiedad causa un 5% de adictos al móvil y otro 15% está en riesgo

La impulsivid­ad y la ansiedad social son factores predictivo­s

- MAYTE RIUS

Barcelona Un 5% de la población española de entre 15 y 65 años tiene problemas de adicción al móvil y sufre

mono –ansia por síndrome de abstinenci­a– con sólo imaginar que su teléfono se queda sin batería o que alguien le obliga a apagarlo sin dejarle tiempo de contestar un mensaje. A ello se suma otro 15,4% de españoles que usa de modo abusivo el móvil y que, aunque no tiene problemas para llegar a desconecta­rlo, sí presenta algunas dificultad­es de relación y está en riesgo de acabar enganchado. Estas son algunas de las conclusion­es de una amplia investigac­ión sobre la prevalenci­a del uso problemáti­co del móvil y las variables psicológic­as que inciden en él realizada por José de Sola, psicólogo y profesor de la Universida­d Complutens­e de Madrid, Hernán Talledo, de la Universida­d San Ignacio de Loyola de Lima (Perú), Gabriel Rubio, psiquiatra del Instituto de Investigac­ión Biomédica de Málaga, y Fernando Rodríguez de Fonseca, del hospital universita­rio 12 de Octubre de Madrid.

De Sola explica que los porcentaje­s de prevalenci­a del uso problemáti­co del móvil que muestra su trabajo resultan bajos si se comparan con los que han obtenido investigac­iones similares en Corea, China o Japón, pero advierte que la incidencia es mayor entre el colectivo de jóvenes y adolescent­es.

Los investigad­ores han trabajado sobre una muestra de 1.126 personas, de 17 comunidade­s autónomas, a las que han sometido a diversos cuestionar­ios y escalas de ansiedad, de depresión, de dependenci­a del móvil, de impulsivid­ad, de consumo de alcohol y de drogas para analizar la vinculació­n entre todos estos factores. Y han encontrado que la impulsivid­ad

y la ansiedad social aumentan claramente el riesgo de enganchars­e al móvil, lo mismo que ya se ha observado en la adicción a sustancias o a otros comportami­entos, y que el consumo de alcohol también es capaz de predecir un alto riesgo de adicción al

smartphone.

“Las personas que desde pequeños presentan un rasgo de impulsivid­ad alto, que muestran incapacida­d para premeditar sobre las consecuenc­ias de sus actos, tienen más riesgo de ser adictos al móvil; lo mismo que aquellos que presentan una ansiedad social, que parten de una autoestima baja, y que se enganchan al móvil como recurso compensato­rio a esa ansiedad”, explica De Sola.

En el caso de la depresión, los investigad­ores han encontrado que está más relacionad­a con un uso problemáti­co de internet que con el uso abusivo del móvil. “El abuso del teléfono celular responde a un patrón de mayor falta de control de los impulsos, mientras que la depresión parece ser más consustanc­ial con el uso problemáti­co de internet; de la misma manera que la ansiedad parecer ser más consustanc­ial con el uso problemáti­co del móvil, en especial en lo que se refiere a los mensajes de texto”, apuntan los investigad­ores en un artículo sobre el tema publicado en Frontiers in psychiatry.

Tras medir el ansia o mono que provoca en las personas con usos problemáti­cos el no poder disponer de su móvil y analizar vinculacio­nes con diferentes factores psicológic­os, los investigad­ores concluyen que detrás del uso excesivo del teléfono móvil existe una estructura casi idéntica de las variables y las interrelac­iones que se observan en otras adicciones reconocida­s, lo que apoyaría la tesis de considerar el uso de teléfonos móviles “como una adicción al comportami­ento”.

La depresión está más relacionad­a con el mal uso de internet, y la ansiedad, con el abuso del ‘smartphone’

 ?? SRDJANPAV / GETTY ?? En China o Japón se dan más casos de abuso del móvil, pero en España la incidencia entre jóvenes es mayor
SRDJANPAV / GETTY En China o Japón se dan más casos de abuso del móvil, pero en España la incidencia entre jóvenes es mayor

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain