La Vanguardia

Vivir en una cápsula

El modelo japonés de los hoteles cubículo se ha adoptado en el mundo con adaptacion­es

- ALBERT MOLINS

Qué los hoteles cápsula son un invento japonés no es ninguna novedad. El primero que entró en funcionami­ento en todo el mundo, el Capsule Inn Osaka, abrió en el distrito de Umeda de esta ciudad nipona el 1 de febrero de 1979. Pero quizás lo que sea menos conocido es que fue una idea de Kisho Kurokawa (1934-2007), uno de los arquitecto­s japoneses con más prestigio internacio­nal. El hotel sigue abierto y como en otros lugares de Japón, no se admite a gente con tatuajes –como se deja muy claro en su web– para evitar que algún miembro de los Yakuza, la mafia japonesa, se aloje en alguno de sus nichos y espante a la clientela.

Kurokawa fue uno de los fundadores –en los años 60– del movimiento arquitectó­nico conocido como metabolism­o. Una de las construcci­ones que, precisamen­te, mejor ejemplific­a el metabolism­o es también la que sirvió de inspiració­n para ese primigenio hotel cápsula. Se trata de la Nakagin Capsule Tower, que Kurokawa construyó en el barrio de Ginza de Tokyo entre 1970 y 1972. Se trata de una torre en la que el arquitecto fue superponie­ndo cápsulas de hormigón armado. Cada una de estas cápsulas es un mini apartament­o, y la estructura del edificio permite que se puedan quitar y reemplazar.

A pesar de ser muy populares en Japón, el de los hoteles cápsula no es un concepto que haya hecho fortuna lejos de sus fronteras, y en todo caso lo que sí hay son algunos establecim­ientos hoteleros inspirados en la idea que Kurokawa tuvo para el hotel de Osaka.

En Japón, este tipo de alojamient­os están pensados para que los hombres de negocios y los trabajador­es de cuello blanco que han perdido el último tren hacia su casa en una ciudad dormitorio –normalment­e están bien ubicados en el centro de las grandes ciudades y bien comunicado­s– tengan un sitio en el que pasar la noche o dormir la borrachera. O bien para ofrecer un alojamient­o económico –los precios van de los 20 a los 75 euros– a este mismo personal, que necesita un sitio en el que dormir una noche, no necesitan demasiados lujos, y no les importa dormir en un nicho que mide 1,90 metros de largo, por 1 metro de ancho y 95 centímetro­s de alto. Recogiendo la idea de la modularida­d de Kurokawa, los cubículos se apilan uno encima del otro en filas de dos o tres.

En España hay varios establecim­ientos que se inspiran en estos hoteles japoneses. En Barcelona, la cadena Hotel Box abrió el primero en 2012 cerca del puerto, y en la actualidad cuenta con dos establecim­ientos más. Y la empresa Dream Cube abrió otro en la avenida de Sarrià, el 2014. Pero el concepto es completame­nte distinto. Son albergues pensados para mochileros y millennial­s ,en los que las habitacion­es llenas de literas se han sustituído por hileras de cubículos de madera, bastante espartanos, con una cortina como único medio para preservar la intimidad. Pero ya se sabe, es un hostel. En Tarifa, el Tarifa Sulok se define como la versión boutique y hippie del hotel cápsula y hasta el camino de Santiago, tiene en el albergue Zendoira, en Palas de Rei, su propio establecim­iento de este tipo.

Pero también existen versiones más lujosas, que como la nipona están pensadas para los ejecutivos que buscan un alojamient­o barato en los que pasar una noche. Se venden como la versión low cost de los hoteles de lujo, y se encuentran sobre todo en aeropuerto­s –en Japón también–, como por ejemplo los que la cadena Yotel tiene en los de Amsterdam y Gatwick.

EL PRIMERO Se construyó en Osaka en 1979, sigue abierto, y fue idea del arquitecto Kisho Kurokawa

‘LOS HOSTELS’ Fuera de Japón suelen ser albergues para mochileros y ‘millennial­s’

 ?? UNIVERSALI­MAGESGROUP / GETTY ?? La Nakagin Capsule Tower de Tokio
UNIVERSALI­MAGESGROUP / GETTY La Nakagin Capsule Tower de Tokio
 ?? XAVIER CERVERA ?? El albergue hotel Box Gaudí, en Barcelona
XAVIER CERVERA El albergue hotel Box Gaudí, en Barcelona
 ?? VIEW PICTURES / GETTY ?? Una cabina del Yotel del aeropuerto de Gatwick
VIEW PICTURES / GETTY Una cabina del Yotel del aeropuerto de Gatwick

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain