La Vanguardia

El ídolo de la nueva era

La empresa opta por distribuir dividendos y recomprar títulos

- PIERGIORGI­O M. SANDRI Barcelona

Con más dinero que las reservas en divisas de Alemania y España o el Reino Unido y Canadá, Apple disfruta de un estado de cuentas monumental y envidiable: tiene ahora mismo 236.000 millones de euros en caja, unas cifras que lo colocarían, si fuera un país, en el puesto número once entre los más ricos del mundo y le daría acceso al selecto club del G-20.

Si fuera un país, Apple podría participar en el G-20. Con el efectivo que tiene ahora en caja, unos 258.000 millones de dólares (236.000 millones de euros), de acuerdo con los datos difundidos ayer, se situaría en el puesto número 11 entre los estados más ricos del mundo. Tiene más billetes que las reservas en divisas extranjera­s de Alemania y España o del Reino Unido y Canadá. “Nunca he visto una empresa con una posición financiera de este tipo”, confesaba a The Wall

Street Journal Jennifer Blouin, profesora de contabilid­ad de la Universida­d de Pennsylvan­ia.

Si la compañía california­na quisiera apostar por la automoción para dar salida a su misterioso Apple Car, tendría músculo financiero para comprar General Motors, Ford, Uber y, sobre todo, Tesla (y le sobraría dinero). Si en cambio decidiera invertir en contenidos digitales, no tendría problemas en hacerse con Netflix y Time Warner. Si quisiera gastar un poco más, podría apuntar un poco más alto y comprarse un coloso como Walt Disney. Todo esto si su intención fuera hacer negocio y diversific­ar para reducir su dependenci­a del iPhone.

Elevando la hipótesis al absurdo, si Apple mostrara de repente una vocación filantrópi­ca, con estos ahorros podría regalar 757 dólares a cada ciudadano estadounid­ense (o, si se prefiere, el precio equivalent­e de un iPhone 7, para que todo quede en familia).

Entre todas estas opciones, que demuestran el poderío financiero de una empresa que se lleva el 90% de los beneficios de la industria del móvil gracias a sus amplios márgenes de venta, Apple se ha decidido por la generosida­d. Pero hacia sus accionista­s.

La firma de Cupertino anunció ayer que pagará un dividendo de 62 centavos por cada acción de Apple. Asimismo, anunció un ambicioso plan de recompra de títulos de 300.000 millones de dólares de aquí a marzo del 2019 (buy back), que no hará otra cosa que apreciar todavía más el valor de una compañía que ya es la primera del mundo en capitaliza­ción bursátil.

La estrategia de la firma que dirige Tim Cook en este sentido difiere de la que siguen otras empresas tecnológic­as. Sin ir más lejos, Facebook optó por comprar Instagram y Whatsapp para su expansión en el universo digital. En el caso de Apple, los expertos explican que la compañía no se ha lanzado hasta ahora a grandes aventuras por varios motivos. Uno es de índole fiscal. El 93% del tesoro de Apple se encuentra fuera de Estados Unidos, en su gran mayoría en países

offshore de baja tributació­n, según informaba un reciente estudio de Oxfam. No hay que olvidar que según la Comisión Europea, Apple pagó el 0,005% de impuestos sobre los beneficios obtenidos en el Viejo Continente y Bruselas le ha impuesto una cuantiosa multa de 13.000 millones de euros.

Si quisiera hacerse con alguna compañía estadounid­ense, debería repatriar parte de ese capital. De ahí la gran actualidad de la reforma fiscal promovida por Trump, que ha rebajado el impuesto sobre las ganancias de sociedades al 15% precisamen­te con el objetivo de recuperar este dinero.

Otra cosa es que Apple decida hacerlo. Joan Enric Ricart, profesor del Iese que ha redactado un caso de estudio sobre la compañía de la manzana, recuerda que cualquier intento de adquirir empresas del exterior supondría un conflicto cultural para los directivos de Apple. “Ellos cuidan su filosofía. Hubieran podido comprar Spotify, pero han preferido montar Apple Music”, recuerda. Para Ricart, “si decidieran hacerse con una empresa, esta debería transforma­rse para ofrecer una experienci­a Apple. Y esto supone un riesgo, porque lo último que quieren es perder la mitología y el aura que caracteriz­a su compañía desde los tiempos de Steve Jobs”.

Con el efectivo de que dispone, la firma podría comprarse General Motors, Ford y Tesla

 ??  ??
 ?? JOSH EDELSON / AFP ?? Tim Cook, consejero delegado de Apple
JOSH EDELSON / AFP Tim Cook, consejero delegado de Apple

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain