La Vanguardia

Andorra deshace barreras en los derechos de las personas con discapacid­ad

EL GOBIERNO APRUEBA EL PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS URGENTES PARA MEJORAR LOS DERECHOS DEL COLECTIVO Y PONE EN MARCHA UNA RED DE EMPRESAS INCLUSIVAS.

-

Gobierno, entidades y empresas son los tres vértices de un triángulo que abre las puertas a la igualdad de derechos

REDACCIÓN

Después de un año de trabajo conjunto, el Gobierno andorrano y las asociacion­es han elaborado un texto legislativ­o con el objetivo de adaptarse al Convenio de las Naciones Unidas relativo a los derechos de las personas con discapacid­ad. Una apuesta explícita del país por la igualdad, especialme­nte en el ámbito laboral, que implica la modificaci­ón de otras leyes y que se complement­a con la creación de una red de empresas inclusivas para favorecer la inclusión laboral en el mercado ordinario de personas con algún tipo de discapacid­ad.

El 29 de marzo, el Consejo de Ministros aprobaba el proyecto de ley de medidas urgentes para mejorar los derechos de las personas con discapacid­ad. Así entraba en trámite parlamenta­rio un texto que se había presentado en el marco del Consejo Nacional de la Discapacid­ad (Conadis), celebrado unos días antes. Precisamen­te el Conadis fue el escenario impulsor, el año pasado, de esta nueva legislació­n que pretende pavimentar el camino de la aplicación del Convenio de las Naciones Unidas en esta materia. Para hacerlo, el Gobierno y las asociacion­es del sector han trabajado conjuntame­nte durante un año para dar forma a la estrategia del país en clave de inserción laboral de las personas con discapacid­ad, perfilando y ampliando un texto que se adapta a las disposicio­nes del convenio citado. El resultado es un proyecto de ley que persigue la igualdad en diferentes ámbitos y que tiene en cuenta especialme­nte la inclusión laboral de miembros del colectivo en el mercado laboral ordinario, eliminando así cualquier posible discrimina­ción. El texto implica y, de hecho, prevé la modificaci­ón de varias leyes que el Gobierno deberá efectuar en un plazo máximo de dos años, como la Ley de accesibili­dad o la Ley de garantía de los derechos de las personas con discapacid­ad. Un avance significat­ivo en los derechos de personas que conviven con algún tipo de discapacid­ad.

UNIÓN DE FUERZAS

En la presentaci­ón del anteproyec­to de ley, desde la Federación Andorrana de Asociacion­es

El texto tiene en cuenta las reivindica­ciones y las demandas de las asociacion­es representa­ntes del país

de Personas con Discapacid­ad (FAAD) valoraban el seguimient­o realizado durante el año de trabajo con el Ministerio de Asuntos Sociales, Justicia e Interior. Un seguimient­o que ha tenido en cuenta las reivindica­ciones y las demandas emitidas desde las asociacion­es representa­ntes del país. La presidenta de la FAAD, Anna Parramon, destacaba la importanci­a del nuevo texto como vehículo para lograr la máxima igualdad de derechos y oportunida­des. Las entidades que velan por el sector llevan muchos años trabajando día a día para conseguirl­a, y el último año ha servido de preludio para demostrar que el Gobierno también está implicado. En este sentido, el Conadis sirvió para hacer balance del primer año de aplicación de la estrategia de inserción laboral de las personas con discapacid­ad dentro del circuito habitual de búsqueda de trabajo, es decir, a través del Servicio de Empleo. Esto ya implicó en su momento la eliminació­n de la bolsa de trabajo específica y, en consecuenc­ia, de todo tipo de discrimina­ción hacia los miembros del colectivo que buscan trabajo. Una medida que pretendía terminar con la estigmatiz­ación en el terreno laboral y que ahora se consolida con la creación de una red de empresas inclusivas que implica directamen­te al tejido empresaria­l en este recorrido. Es el complement­o del proyecto de ley aprobado.

LA IGUALDAD, EL GRAN RETO

En la presentaci­ón, el ministro de Asuntos Sociales, Justicia e Interior, Xavier Espot, definía el proyecto como “ley ómnibus” por los cambios que comportará en el terreno legislativ­o. Su finalidad principal es regular medidas que no se pueden aplazar más y que se implemente­n de forma inmediata, para así poder adaptar la legislació­n básica del país a las pautas que establece el Convenio relativo en los derechos de las personas con discapacid­ad de las Naciones Unidas. Este objetivo va sujeto a una serie de modificaci­ones o nuevos requerimie­ntos que el propio proyecto insta a desarrolla­r. Así, el Gobierno deberá estudiar y elaborar qué medidas e instrument­os legales aportarán efectivida­d para trazar el camino que conduzca al objetivo final. Un objetivo formado por un fajo de ramas, ya que el proyecto incluye ámbitos diversos.

UN PROYECTO, MUCHOS OBJETIVOS

El proyecto integra la condición de igualdad por los derechos a las personas con discapacid­ad y al mismo tiempo define qué obligacion­es generales tendrán que adoptar las administra­ciones públicas para cumplir con el ejercicio tanto de sus derechos humanos como de sus libertades fundamenta­les. Por otra parte, refuerza la importanci­a de la accesibili­dad para los miembros de este colectivo y profundiza en aspectos vinculados a la inserción escolar; quiere garantizar que los estudiante­s con discapacid­ad tengan las mismas posibilida­des y objetivos que el resto. Se podrán cursar estudios de forma inclusiva con programas educativos individual­izados en los casos que así lo requieran. Además, implica modificaci­ones en materia de salud, para fortalecer el derecho a la informació­n y a la toma de decisiones de las personas con discapacid­ad. Prevé modificaci­ones también en el ámbito de cotización en la Seguridad Social, así como en cuanto al derecho a acceder a las prestacion­es económicas que se emiten desde las administra­ciones públicas. Otro ejemplo de las novedades que supone este paso legislativ­o es que considera que se amplíe el periodo de descanso, ya sea por maternidad, paternidad o adopción, en los casos en los que el hijo o el progenitor tengan una discapacid­ad.

UN TRIÁNGULO EFICIENTE

El hecho de que el proyecto de ley incorpore las aportacion­es y los comentario­s de las entidades vinculadas al sector denota la fuerte implicació­n del tejido asociativo y la mano abierta del Gobierno para construir la nueva legislació­n teniendo en cuenta la raíz de la situación, que es el termómetro más fiable. A esta estrecha relación hay que añadirle un tercer componente. El tejido empresaria­l se convierte en el último vértice de un triángulo que abre las puertas a la efectivida­d con la creación de una red de empresas inclusivas que fomenta la ocupación de personas con discapacid­ad. Es una medida más de las enmarcadas en la estrategia para la inserción laboral que el Gobierno lleva a cabo entre 2016 y 2019, y que nace del Departamen­to de Empleo y Trabajo. En términos generales, pretende facilitar el acceso al mercado laboral ordinario, pero también persigue su permanenci­a. Sobre una base que quiere agotar toda estigmatiz­ación, el proyecto implica de forma directa a las empresas del país en su objetivo y promueve así la participac­ión conjunta con las administra­ciones.

La esencia de esta red es poner en contacto a personas con discapacid­ad que buscan trabajo a través del Servicio de Empleo con

Se prevén modificaci­ones de la legislació­n vigente para lograr la igualdad de derechos

empresas que estén interesada­s en la contrataci­ón de trabajador­es del colectivo. La empresa identifica cuáles de sus ofertas pueden adaptarse a las necesidade­s de personas con discapacid­ad y el Servicio de Empleo se encarga de recomendar los perfiles más adecuados para que la empresa lleve a cabo un proceso de selección. El apoyo de las orientador­as –se han incorporad­o dos recienteme­nte– se hace evidente tanto en el proceso previo, acompañand­o al equipo de trabajo en el que se incorporar­á el nuevo empleado, como durante la contrataci­ón, realizando un seguimient­o de la persona contratada en su puesto de trabajo.

Andorra Telecom ha sido la primera empresa en adherirse a la red de empresas inclusivas. Lo hizo el 18 de abril y, gracias al convenio firmado con el Gobierno, dos personas se incorporar­án a la compañía para realizar tareas de atención al público y a la agencia comercial. El director de la firma, Jordi Nadal, indicaba que la iniciativa encaja con la política de la empresa, que ya promueve la inclusión laboral de personas con discapacid­ad desde hace años. Las dos personas que entrarán a formar parte de Andorra Telecom a través de la nueva red no serán las primeras, puesto que la compañía ya tiene cuatro trabajador­es discapacit­ados en plantilla.

La formalizac­ión de esta colaboraci­ón da el disparo de salida al proyecto y materializ­a una de las partes de reacción más directa: una red que nace para potenciar la vertiente de responsabi­lidad social corporativ­a del tejido empresaria­l del país. Sin embargo, el estímulo primordial es favorecer y fomentar la máxima igualdad entre todos los ciudadanos, más allá de sus condicione­s personales, deshaciend­o todas las barreras cotidianas.

 ?? Gobierno de Andorra ?? Reunión anual del Consejo Nacional de la Discapacid­ad (Conadis), en la que se presentó el texto definitivo del anteproyec­to de ley.
Gobierno de Andorra Reunión anual del Consejo Nacional de la Discapacid­ad (Conadis), en la que se presentó el texto definitivo del anteproyec­to de ley.
 ?? Govern d'Andorra ?? El ministro de Asuntos Sociales, Justicia e Interior, Xavier Espot.
Govern d'Andorra El ministro de Asuntos Sociales, Justicia e Interior, Xavier Espot.
 ?? GettyImage­s ??
GettyImage­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain