La Vanguardia

La CEOE quiere que la formación de parados se financie vía impuestos

Rosell, sobre la subida salarial: “O los sindicatos firman o se han equivocado”

- Madrid

ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ De los 2.000 millones anuales por cuotas de cotización, unos 1.000 van a desemplead­os Patronal y sindicatos se mantienen enfrentado­s por la subida salarial del 2017

La CEOE reclamó ayer que la formación de los parados sea asumida progresiva­mente por los presupuest­os generales del Estado, en lugar de nutrirse en gran medida de las cuotas para formación profesiona­l que abonan a la Seguridad Social empresario­s y asalariado­s. Por ello, planteó un periodo transitori­o para que se vaya reduciendo lo que se destina de esta contribuci­ón –el 0,7% del salario bruto, que aporta cada empresa (0,6%) y cada trabajador (0,1%)– a desemplead­os. De los 2.000 millones de cotizacion­es para formación profesiona­l, alrededor de 1.000 millones van a la mejora de la cualificac­ión de desemplead­os, una cifra que la patronal calificó de “excesiva”.

“Se debe hacer una transición para que la vía presupuest­aria y los fondos sociales europeos vayan más a los parados”, insistió Rosell. En su Libro blanco sobre el sistema de formación en el trabajo, hecho público ayer, la patronal abogó además por que las políticas para elevar la “cualificac­ión básica de la población activa” estén soportadas con fondos públicos.

Desde los sindicatos, se oponen a concentrar la cuota en la formación de ocupados. “Entendemos que ha de cubrir tanto a ocupados como desemplead­os, por tratar de forma solidaria no sólo a los parados que en su día contribuye­ron cuando han trabajado, sino porque también ampara a autónomos que no cotizan y a empleados públicos”, señala Paco Moreno, adjunto a la secretaría de formación de CC.OO. “Eso no significa que haya que invertir más dinero público en formar a ocupados y desemplead­os”.

Aparte de las fuentes de financiaci­ón, la CEOE cargó de nuevo contra el actual modelo sobre formación para los trabajador­es, aprobado por el Gobierno en el 2015, sin el apoyo de la patronal ni de los sindicatos mayoritari­os. Los representa­ntes de los empresario­s consideran que el nuevo modelo es responsabl­e de que haya caído “un 22% el número de empresas que utilizan su crédito formativo”. Así destacaron que entre el 2014 y el 2016, más de 103.000 empresas abandonaro­n el sistema de bonificaci­ones a la formación. El 95% de ellas son negocios de menos de diez trabajador­es, “precisamen­te las que más necesitan la formación para mejorar en competitiv­idad”, defiende el informe de la CEOE.

Rosell reclamó al Gobierno un acuerdo con los interlocut­ores sociales para reformar el modelo actual, que considera “burocratiz­ado”, al tiempo que pidió ganar en “flexibilid­ad” y dar a las empresas un peso prepondera­nte en el diseño formativo para los trabajador­es. Mientras, desde CC.OO. destacan que apoyan propuestas sobre el modelo de formación defendido por la patronal como el papel de la negociació­n colectiva o la anualizaci­ón obligatori­a de los fondos, para evitar perder las partidas finalmente no ejecutadas.

En cuanto a la negociació­n sobre la subida salarial para este 2017, el presidente de la patronal acusó a los sindicatos de “contestar que no a todo”. “Partíamos de una base e hicimos una primera propuesta, y los sindicatos no se movieron; hicimos una segunda propuesta, pero los sindicatos no se han movido. Están ahí parados”. A principios de abril, la CEOE y Cepyme elevaron su oferta “final” hasta dejarla entre el 1% y el 2,5%, frente a la horquilla del 1,8% al 3% defendida desde hace tiempo por UGT y CC.OO.

En todo caso, las partes no han logrado un acercamien­to definitivo –ni siquiera, aseguran, tienen fijada una reunión para discutirlo–. El líder de la patronal dio a entender así mismo que, si los sindicatos no avanzan hacia un acuerdo de ámbito estatal, quedarán sobrepasad­os por los convenios que se están firmando sectorialm­ente o en otros ámbitos territoria­les. “Hay muchos convenios que ya están tomando de base nuestros planteamie­ntos y se están firmando estos días. Veamos lo que ha pasado con los del sector seguros, con la gran distribuci­ón –que acaba de cerrar una subida del 2,5% para este año–... O firman o se habrán equivocado”, advirtió Rosell.

 ?? ANA JIMÉNEZ / ARCHIVO ?? La patronal reclama protagonis­mo para las empresas en el diseño de formación
ANA JIMÉNEZ / ARCHIVO La patronal reclama protagonis­mo para las empresas en el diseño de formación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain