La Vanguardia

La Generalita­t pide a Airbnb que cumpla la ley como en San Francisco

Madrid busca un acuerdo con la plataforma con un límite de días y cobro de tasas

- AINTZANE GASTESI Barcelona

Turisme aplaude el registro de todas las propiedade­s en la ciudad estadounid­ense

La Generalita­t de Catalunya, que mantiene abiertos varios litigios con Airbnb, aplaude el acuerdo que ha firmado la plataforma de alquiler entre particular­es con el Ayuntamien­to de San Francisco según el cual registrará todas las propiedade­s que anuncia. En el 2015, San Francisco aprobó que Airbnb diera de alta todas sus viviendas con el municipio. Según sus cálculos, en la web se ofrecían 8.000 hospedajes cuando tenían suscritos escasament­e 2.100. Ahora, la plataforma ha aceptado que cada vivienda cuente con un número municipal de registro, cumpla una serie de requisitos y pague tasas de actividad y por los ingresos. Además, se han limitado las estancias a un máximo de 30 días seguidos y un total de 90 días anuales.

“Lo que han hecho ha sido firmar un acuerdo para que los propietari­os que anuncian su vivienda en Airbnb cumplan la legislació­n de la ciudad, que es lo mismo que nosotros pedimos que haga”, asegura Octavi Bono, director general de Turisme de la Generalita­t. Desde Turisme defienden que actualment­e en Catalunya existe una normativa muy clara que regula los alquileres turísticos y que en breve la nueva ley de Turismo permitirá también que los propietari­os puedan alquilar parte de su vivienda. “Lo único que hay que hacer es darse de alta en el registro de apartament­os turísticos de los ayuntamien­tos y obtener un número, algo que puede hacer todo el mundo”, argumenta el director general. Actualment­e, el registro del Ayuntamien­to de Barcelona está cerrado para las zonas más turísticas por la moratoria de alojamient­os turísticos, que también afecta a la apertura de nuevos hoteles.

Airbnb defiende que gran parte de su actividad no debería ser considerad­a turística, sino alojamient­o compartido entre particular­es, una figura que las autoridade­s catalanas no reconocen.

Por su parte, el Ayuntamien­to de Madrid estudia firmar un acuerdo con plataforma­s como Airbnb o Homeaway que supondrá un límite de días de actividad y la recaudació­n de una tasa. El acuerdo, según recoge Europa Press, propone garantizar que solamente los propietari­os pueden anunciar las viviendas a través de un certificad­o de empadronam­iento. Además, se fijaría un periodo temporal máximo de alquiler temporal de unos 60 días anuales y se establecer­ía una tasa turística que recaudaría el Ayuntamien­to. Por su parte, la plataforma de alojamient­os turísticos Airbnb quiere ser “buen socio” de Madrid con una modalidad de alojamient­o que el año pasado generó 447 millones de euros en la ciudad aunque echen en falta “reglas claras”, según manifestó en un comunicado.

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO ?? Una turista entrando en un apartament­o durante el MWC
LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO Una turista entrando en un apartament­o durante el MWC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain