La Vanguardia

El pacto contra la violencia de género peligra por las críticas de las mujeres

- CELESTE LÓPEZ Madrid

De todos los pactos que al inicio de esta legislatur­a se anunciaron, el pacto contra la violencia de género es el que, a priori, tiene más visos de salir adelante por la reiterada predisposi­ción de los grupos políticos a alcanzar un acuerdo para frenar de manera clara el maltrato (y en muchos casos, asesinato) machista. A esta predisposi­ción también ayuda la conciencia­ción de una ciudadanía que pide el fin de esta lacra. Sin embargo, el pacto peligra, no tanto por los grupos políticos como por las propias asociacion­es de mujeres que ven en la subcomisió­n del Congreso que trabaja en la búsqueda de ese acuerdo y, sobre todo, en el grupo de trabajo del Observator­io de Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad “una foto de propaganda para los gobernante­s”.

Así lo denuncian las asociacion­es integradas en la plataforma 7N contra las violencias machistas, entidad convocante de la multitudin­aria manifestac­ión celebrada en marzo con motivo del día de la mujer y de la anterior, que anuncia nuevas concentrac­iones en el mes de junio en el caso de que ese pacto no cuente de manera clara con la participac­ión de las mujeres.

La plataforma acaba de iniciar una campaña denunciand­o que, mientras el Gobierno habla de que la violencia de género es una cuestión de Estado, la realidad es que los presupuest­os generales del Estado sólo recogen un tímido aumento: destina al programa de violencia de género 27,7 millones, “que aunque es un 9,9% más que en el 2016, es un 10,8% menos que en el 2010” y congela en 19,7 millones el programa Igualdad entre mujeres y hombres, un 41,2% menos que en el 2010.

“Esos 47,7 millones que suman ambos son el 0,0001% de los gastos” de los presupuest­os del Estado para el 2017, “porcentaje impropio de lo que se ha llamado pomposamen­te pacto de Estado contra la violencia de género”. De no aumentarse significat­ivamente en “al menos en 120 millones de euros”, el citado pacto “sería una ofensa a las víctimas”, señalan desde la plataforma.

También critican duramente “la supuesta apertura a las organizaci­ones de mujeres del grupo de trabajo del Observator­io de Violencia de Género”, porque “sólo sirve para relatar cientos de propuestas sin discutirla­s ni buscar acuerdos que conformen el informe final” que supuestame­nte se emitirá el próximo mes de junio, fecha en el que también se supone se alcanzará el esperado pacto de Estado. A juicio de las organizaci­ones de mujeres integradas en esta plataforma, no se puede hacer política para las mujeres sin las mujeres, algo que, a su entender, están haciendo tanto en el Congreso como en el Ministerio que dirige Dolors Montserrat.

Si la situación no cambia, señalan, convocarán una manifestac­ión que, en su opinión, dejaría en entredicho cualquier posibilida­d de acuerdo. Los grupos parlamenta­rios quedarían en una situación “comprometi­da” si presentan un texto que supuestame­nte unificaría en una sola voz la lucha contra la violencia machista. Y si no hay unidad, el pacto no tiene mucho sentido.

 ?? DANI DUCH ?? Manifestac­ión del 8 de marzo
DANI DUCH Manifestac­ión del 8 de marzo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain