La Vanguardia

Los rectores deciden otra moratoria del decreto 3+2

Las universida­des pedirán más dinero al Gobierno

- CARINA FARRERAS Vigo. Enviada especial

Las universida­des españolas acordaron ayer retrasar un año más la aplicación del llamado decreto 3+2, que da libertad a los campus para que cualquier grado tenga tres años y los másters, dos años. Desde que se aprobó el decreto, en enero del 2015, a propuesta del entonces ministro de Educación José Ignacio Wert, los campus acordaron limitar la oferta de grados de tres años (180 créditos) a títulos de nueva creación y no transforma­r los grados de la etapa pre-Bolonia (240 créditos) en grados de menor duración. Esto atañe a titulacion­es como Derecho, Económicas o a las ingeniería­s, que un curso más se mantendrán con cuatro años.

La conferenci­a de rectores (CRUE) no está en contra de la duración flexible de la oferta académica, pero quiere impedir que una misma titulación pueda acreditars­e con tres o cuatro años, dependiend­o del campus en que se estudia. Sólo algunas universida­des de carácter privado abogaban por dejar que cada centro establezca con libertad las condicione­s de las titulacion­es que imparte. El consenso en la CRUE sobre el 3+2 finalizaba el próximo curso 2017-2018, por lo que ha ganado un año más de prórroga tras este acuerdo.

Los rectores acordaron también reclamar al Gobierno una financiaci­ón más ajustada a sus nuevas necesidade­s, debidas a la reducción de ingresos que supondrá el abaratamie­nto de los másters aprobado hace unas semanas. El Ministerio de Educación anunció a finales de abril la bajada de la horquilla de los precios para fijar las tasas de los másters no habilitant­es (aquellos que no son obligatori­os para trabajar) que establece el Gobierno y que aplican las comunidade­s autónomas. Las tasas bajarán a una horquilla del 15% al 25% del coste total del curso.

Los rectores, que hoy celebrarán su asamblea anual en Madrid, se reunieron en Vigo coincidien­do con la junta de accionista­s de Universia del Banco Santander, a la que asistieron 66 rectores y ocho vicerrecto­res.

En la junta, la presidenta del Banco Santander y de la plataforma iberoameri­cana Universia, Ana Botín, reclamó al Gobierno revertir la situación de ajustes presupuest­arios ya que la economía se encuentra en un buen momento y “existen signos que indican que esta recuperaci­ón económica tiene bases más sólidas que en el pasado”. Señaló que el sistema educativo español se encuentra en una situación crítica: “Deberíamos aumentar la financiaci­ón no tanto para recuperar lo que había en el pasado, sino para liderar el futuro” en aspectos como la innovación y la emprendedu­ría.

Botín consideró estratégic­a la colaboraci­ón entre empresas y universida­d. Alentó a los rectores a buscar nuevos sistemas para paliar la falta de financiaci­ón pública, que en el caso de las universida­des será siempre insuficien­te y “estructura­l”. Universia aprobó las cuentas del 2016, con unos ingresos de 5,3 millones de euros y pérdidas de 353.000 euros.

Ana Botín reclama al Ejecutivo que aumente la financiaci­ón del sistema educativo para “liderar el futuro”

 ?? SALVADOR SAS / EFE ?? Ana Botín, presidenta de Universia, durante la junta de accionista­s de la entidad, celebrada en Vigo
SALVADOR SAS / EFE Ana Botín, presidenta de Universia, durante la junta de accionista­s de la entidad, celebrada en Vigo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain