La Vanguardia

De sobrevivir a tener un hogar

El nuevo Plan de Lucha contra el Sinhogaris­mo prioriza la prevención con políticas orientadas a detener el flujo de personas que se ven abocadas a la calle

-

La imagen estereotip­ada de la persona que vive en la calle por su mala vida, por sus adicciones o por no querer trabajar, tiene poco o nada que ver con la diversidad de perfiles y de itinerario­s vitales de quienes hoy pasan las noches al raso en las ciudades o en equipamien­tos de acogida.

En Barcelona, en los últimos ocho años ha aumentado en un 60% el número de personas que duermen en lugares residencia­les especializ­ados propiedad de entidades sociales y de la administra­ción. Al tiempo, la cifra de quienes duermen en la calle se ha incrementa­do en un 37%. Para hacer frente a esta realidad –que en parte se conoce gracias a los recuentos que se llevan a cabo impulsados por la Xarxa de Persones Sense Llar (XAPSLL) y en el trabajo diario de los Servicios de Inserción Social (SIS) municipale­s–, en diciembre de 2016 el Ayuntamien­to aprobó el Plan de Lucha contra el Sinhogaris­mo,

pionero en todo el Estado, que tiene como eje central las personas y se basa en políticas de housing led, entre las que destaca la metodologí­a housing first donde se proporcion­a un hogar a la persona que vive en la calle.

FOMENTAR LA PREVENCIÓN

El nuevo plan apuesta por la prevención como primera herramient­a para detener el flujo de personas hacia el sinhogaris­mo e incidir en las principale­s causas, entre las que se encuentran las dificultad­es de acceso al mercado laboral, el incremento de los precios de los alquileres y los problemas administra­tivos que sufren las personas extranjera­s, además de la falta de una red social o familiar sólida.

El acceso al mercado de trabajo no es fácil, y menos para las personas con poca o nula formación. Muchas de ellas se ven obligadas a aceptar trabajos muy precarios o trabajar en la economía sumergida, lo que les aporta unas remuneraci­ones muy bajas que no les permiten salir de la situación de pobreza en la que se encuentran ni acceder a un piso.

El de la vivienda es otro de los problemas que tiene la ciudad y en el que hay que incidir para reducir y eliminar el sinhogaris­mo. El incremento continuado de los precios de los alquileres debido a la falta de oferta y una demanda creciente –en parte motivada por el turismo– ha llevado a que un buen número de barcelones­es se encuentren con dificultad­es para pagar una vivienda digna y más cuando en la ciudad hay una falta de pisos a precios asequibles. Hay que destacar que Barcelona cuenta sólo con un 1,5% de vivienda a precios sociales, cuando en otras ciudades europeas la cifra es muy superior: París con el 17% sobre el parque total; Londres, 23%; Berlín, 30% y Amsterdam, 48%.

Esta realidad ha llevado al Ayuntamien­to de Barcelona a impulsar el Plan por el Derecho a la Vivienda 2016-2025, que aborda la problemáti­ca de las personas que residen en viviendas inadecuada­s e inseguros (como infravivie­ndas, habitacion­es realquilad­as, viviendas sobreocupa­das, en situación de empleo irregular o en situacione­s de pobreza energética), así como las personas sin hogar y las que viven en asentamien­tos, teniendo en cuenta que cada colectivo tiene unas problemáti­cas muy específica­s y que, en muchos casos, la dotación de una vivienda es sólo un primer paso hacia la normalizac­ión de su situación.

 ?? AB ?? CONCENTRAC­IÓN EN LA PLAZA SANT JAUME DE BARCELONA EN LA QUE PERSONAS SIN HOGAR RECLAMAN DISPONER DE
UNA VIVIENDA DIGNA A PRECIOS ASEQUIBLES.
AB CONCENTRAC­IÓN EN LA PLAZA SANT JAUME DE BARCELONA EN LA QUE PERSONAS SIN HOGAR RECLAMAN DISPONER DE UNA VIVIENDA DIGNA A PRECIOS ASEQUIBLES.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain