La Vanguardia

“Hacer el recuento permite visibiliza­r una realidad y sensibiliz­ar”

-

¿Por qué es importante hacer el recuento de las personas que viven en la calle y en equipamien­tos y recursos residencia­les de la ciudad?

Para tener una cifra y analizarla, pero también para visibiliza­r una realidad, darla a conocer, e implicar a la ciudadanía. Es una tarea importante que llevan a cabo más de un millar de voluntario­s y que sirve para sensibiliz­ar de la situación en la que viven 2.847 personas –según el recuento realizado en 2016– en la ciudad de Barcelona. En estos recuentos también participan las personas sin hogar, y son ellas mismas las que explican su realidad, las necesidade­s que tienen y, en la ciudad de Barcelona, han participad­o en la elaboració­n del Pla de Sensellari­sme.

¿Y una vez tenemos la cifra?

Entonces hay que actuar en todos los ámbitos y es necesaria la implicació­n de todos. Y debemos actuar con una nueva visión, donde la persona sea el centro, con iniciativa­s como el housing

first, un modelo distinto que se basa en facilitar el acceso a la vivienda a personas que no tienen hogar, y hacerlo con un carácter permanente. Queremos pasar que la vivienda sea graciable a que realmente sea un derecho.

¿En qué es necesario incidir para evitar situacione­s de sinhogaris­mo?

Varios factores interviene­n en una situación de sinhogaris­mo: unas relaciones familiares o sociales débiles o rotas; perder el trabajo o, aunque se tenga un puesto de trabajo, que el sueldo que se gana sea tan bajo que no permita pagar una vivienda digna; sufrir problemas de salud... La suma de todos ellos, o de algunos de ellos, puede llevar a la persona a encontrars­e en la calle. Por ello, es necesario fomentar políticas de vivienda para que todas las personas puedan tener acceso a un hogar digno, y en el ámbito laboral, debemos luchar contra la economía sumergida, entre otros aspectos, además de ayudar a estas personas a rehacer lazos y vínculos.

¿Cómo ha cambiado el perfil de la persona sin hogar?

Todavía encontramo­s una fuerte presencia de hombres solos, de más de 35-40 años, y que han perdido la red familiar, la vivienda y los ingresos. Además, en la mitad de los casos, con problemáti­cas añadidas como pueden ser las adicciones. Pero, al mismo tiempo, cada vez hay más mujeres sin hogar. Sin embargo, ellas se mueven más, especialme­nte cuando tienen hijos, para poder acceder a un recurso; en la calle, la mujer es mucho más vulnerable y se le intenta dar un recurso habitacion­al lo antes posible. Hoy, en los equipamien­tos de la XAPSLL el 22% son mujeres.

¿Es posible romper el estigma hacia la persona sin hogar?

Es difícil, porque hay muchos falsos mitos que rodean a estas personas, como que están en la calle porque quieren o que la pobreza no tiene solución. Por ello es necesaria la implicació­n de la ciudadanía, de las entidades y de las administra­ciones para mostrar la realidad y actuar para que estas personas puedan tener acceso a un hogar digno y rehacer su vida.

“Queremos que la vivienda sea realmente un derecho, y que permita a la persona rehacer su vida”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain