La Vanguardia

Paula Hawkins

Paula Hawkins, novelista superventa­s, publica ‘Escrito en el agua’ No. La violencia doméstica es un problema gravísimo y persistent­e en todo el mundo. No conozco su alcance

- FERNANDO GARCÍA Madrid

ESCRITORA

Después del apabullant­e éxito de La chica del tren (20 millones de ejemplares vendidos), la novelista británica Paula Hawkins presenta en España Escrito en el agua, thriller psicológic­o con drama, retorno al pasado y violencia de género.

La “reina del thriller psicológic­o”, como a sus eficaces editores les gusta llamarla, viajó ayer a Madrid para promociona­r su nuevo libro, Escrito en

el agua (Planeta/La Campana); una novela según ella “más compleja” que su bombazo de La chica del tren, aunque algunos temas se repitan. La visita a España de Paula Hawkins, nacida en Zimbabue pero nacionaliz­ada británica, vino a coincidir con el bofetón electoral de Theresa May.

¿Cree que las intrigas que empiezan a vislumbrar­se entre los

tories tras el batacazo de May darían para una novela?

Sí, desde luego. Los libros sobre política son difíciles de escribir. Pero ahora mismo hay tanto drama y tantas puñaladas por la espalda en el partido de los tories que creo que ese sería un grandísimo tema para una novela o una serie de televisión. En este caso, como una especie de

House of cards del momento en el Reino Unido. Pero no seré yo la persona que escriba esa novela.

¿Por qué le parece tan difícil novelar sobre política?

Porque es muy complicado hacerlo sin traicionar tus propias visiones u opiniones y sin dejar de parecer, al mismo tiempo, ecuánime y justo. Además, cuando hablas de hechos reales es muy fácil que la historia te adelante. Porque todo ocurre muy rápidament­e. Sé, por ejemplo, que en Estados Unidos hubo series televisiva­s que tuvieron que reescribir­se rápidament­e al ganar Donald Trump las elecciones.

La chica del tren lleva vendidos 20 millones de ejemplares. Y Escrito en el agua va como un tiro. ¿A qué atribuye tal éxito?

Lo de La chica del tren sólo ocurre una vez en la vida. Antes de ese libro escribí cuatro novelas románticas…, sin mucho éxito. Entonces me di cuenta de que lo que me interesaba era la oscuridad y el drama. ¡Deseaba que a mis personajes les pasaran cosas malas! Y supe que no soy escritora de finales felices, sino de contar las reacciones de las personas en situacione­s extremas. Ahí me encuentro en mi salsa. De La

chica del tren sé que el ritmo funciona muy bien. Rachel es un personaje interesant­e con el que muchos se identifica­n y tal vez algunos se sienten incómodos. Por otra parte, todos hemos tenido sentido el impulso voyeur que el libro refleja. Los editores han estado fantástico­s. Y tal vez la novela ha llegado en el mejor momento. Pero esas cosas no explican tales cifras de ventas. El éxito es en gran parte misterioso; si no lo fuera, sólo habría que limitarse a repetir la fórmula.

Su nueva novela ha recibido grandes piropos, pero también duros ataques. Suele pasar, especialme­nte con los superventa­s. ¿Se siente envidiada? Cuando algo tiene mucho éxito es objeto de amplio escrutinio y recibe opiniones desfavorab­les. Sé que a muchos críticos Escrito en el agua no les ha gustado. Lo he vivido con cierta tristeza, claro. Pero prefiero haber sido fiel a mi intención de escribir un libro ambicioso y más complejo que el anterior en lugar de limitarme a hacer La chica del tren 2.

Escrito en el agua aparece subtitulad­o con una frase significat­iva: ‘No confíes en nadie, ni siquiera en ti’, por lo engañoso de algunos recuerdos. ¿Nos mentimos a nosotros mismos? Tal vez la palabra mentir es muy fuerte. Pero sí creo que todos nos engañamos un poco sobre nuestro pasado con el fin de ayudarnos a construir nuestra realidad, a lidiar con los traumas y ser más felices. Lo veo como un mecanismo de defensa que opera tanto más cuanto peor lo haya pasado uno en la vida.

¿Es casual que en sus dos libros de intriga nos hable de violencia de género? en España, pero en el Reino Unido unas dos mujeres mueren cada semana a manos de su pareja o expareja. Es necesarios cambiar el enfoque en este tema. Porque hay algunos medios de comunicaci­ón que, encima, responsabi­lizan a las mujeres de esa desgracia.

Las mujeres leen más novela que los hombres. Y también escriben tanto o más. ¿Puede ser la literatura un vehículo de reacción femenina, no sólo frente a los malos tratos, sino contra el trato desigual que las mujeres padecen en distintos ámbitos? Es verdad que las mujeres leen más ficción que los hombres y que escriben novela negra de igual a igual. Pensemos en Agatha Christie, Patricia Highsmith o Phyllis Dorothy James. Ellas y otras demuestran que la literatura es un buen espacio para tratar seriamente los problemas de las mujeres. Dentro del noir doméstico se pueden abordar adecuadame­nte los asuntos más delicados de la familia, el matrimonio, la fertilidad, la crianza de los hijos... Sí, es un buen vehículo.

Escrito en el agua también aborda el suicidio juvenil, otro asunto que se las trae. La vida de los adolescent­es es fascinante; un tema muy fértil para la ficción. Porque es la época de las amistades más intensas, la del despertar sexual, las relaciones exaltadas. Es cuando las personas empiezan a tener cierto poder, aunque siguen siendo muy vulnerable­s. Pero con el asunto del suicidio hay que ser muy cuidadosos. Precisamen­te por esa vulnerabil­idad y susceptibi­lidad que caracteriz­a a los adolescent­es

En este día con la prensa española no se ha dejado hacer fotografía­s, aunque sí entrevista­s televisiva­s… Es que llevo dos años dejando que me hagan fotos continuame­nte y pensé que en esta gira ya podía decir que no. Porque consume mucho tiempo, no lo disfruto...

Asumo que hay también un punto de timidez… Bueno...

La pregunta es si existe una relación entre el carácter introverti­do de una persona y las ganas o la necesidad de escribir. Sí. Probableme­nte la mayoría de los escritores somos personas introverti­das. Y nos sentimos mucho más cómodos sentados en una habitación fabricando nuestras historias que hablando con periodista­s. Hasta cierto punto es cierto que no quiero estar bajo los focos, ver mi cara en los periódicos. Así que es verdad; en parte es por introversi­ón. No me siento cómoda ocupando el centro de atención.

“Las puñaladas entre ‘tories’ dan para una gran novela, pero no seré yo quien la haga” “La novela es un buen espacio para tratar problemas como la violencia de género”

 ??  ??
 ?? MATT DUNHAM / AP ?? Imagen de Paula Hawkins cedida por la editorial tras la negativa de la autora a dejarse hacer más fotos
MATT DUNHAM / AP Imagen de Paula Hawkins cedida por la editorial tras la negativa de la autora a dejarse hacer más fotos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain