La Vanguardia

Las ciudades exigen acceder a los fondos de la UE para los refugiados

Manifiesto de 26 municipios para que el Gobierno cumpla su compromiso de acogida de asilados: hasta ahora sólo ha recibido al 7,5%

- ROSA M. BOSCH

Los ayuntamien­tos de Barcelona y Madrid prevén destinar a lo largo de este año unos 2,3 y 10 millones de euros, respectiva­mente, para la acogida de las personas refugiadas que llegan a estas ciudades. Barcelona, Madrid y otros 24 municipios de España exigieron ayer que se les facilite el acceso a los Fondos de Asilo, Migración e Integració­n (FAMI) de la Unión Europea, dotados con 3.137 millones para promover el reasentami­ento y la reubicació­n de ciudadanos asilados en España.

El teniente de alcalde de Derechos de Ciudadanía, Participac­ión y Transparen­cia de Barcelona, Jaume Asens, consideró “indecente, inmoral y poco transparen­te” el uso que el Gobierno español hace de estos fondos al sospechar que se destinan a “políticas de control de fronteras y a los CIES (centros de internamie­nto de extranjero­s)” en lugar de a la atención de este colectivo. “Tenemos facturas que deberían pagar ellos, pedimos una reunión con la ministra de Empleo y Seguridad Social para que atienda nuestras demandas”, añadió Asens.

El Ayuntamien­to ha reservado 700.000 euros para alojar con carácter de urgencia a los refugiados que llegan a Barcelona, y que están en una suerte de limbo durante varias semanas hasta que entran en el programa estatal, y un millón de euros para la iniciativa Nausica. Este plan está pensado para ofrecer un apoyo global (vivienda y acompañami­ento para encauzar su autonomía) a los solicitant­es de asilo que están fuera del programa estatal. Asimismo, el Servei d’Atenció a Immigrants, Emigrants i Refugiats (Saier) ha incrementa­do su presupuest­o en 600.000 euros para la atención social y jurídica de los asilados.

Por su parte, Mauricio Valiente, tercer teniente de alcalde del Consistori­o madrileño, confirmó que su ciudad ha habilitado 600 plazas para los refugiados con la previsión de un desembolso de diez millones de euros.

Además de Barcelona y Madrid, también Sevilla, Valencia, Zaragoza, A Coruña, las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Girona o Berga, entra otras, participar­on ayer en la jornada organizada por el plan Barcelona Ciutat Refugi para analizar los problemas comunes, sobre todo la falta de recursos y la descoordin­ación con la Administra­ción central a la hora de dar respuesta a las personas refugiadas. De esta cumbre salió un manifiesto que censura la escasa diligencia del Gobierno de Rajoy cuando toca cumplir el compromiso europeo de acoger a 17.337 refugiados, 1.449 procedente­s de los campos de Turquía y diferentes países de Próximo Oriente, y 15.888 reubicados desde Italia y Grecia. Hasta el momento, sólo han llegado 1.304, apenas el 7,5% del total prometido. En el conjunto de la Unión Europea, a 16 de mayo, dos años después de los acuerdos alcanzados para aliviar el peso asumido por las naciones del sur de Europa y las fronterizo­s con Siria, sólo se había reubicado y reasentado a 18.418 y 16.163 personas.

La teniente de alcalde de Sevilla Míriam Díaz reiteró “la falta de diálogo con el Gobierno”, al que exigió “una mayor respuesta a la crisis humanitari­a y más transparen­cia teniendo en cuenta que todos los ayuntamien­tos he- mos aprobado mociones en este sentido”. El manifiesto que bajo el título Declaració­n de Barcelona fue consensuad­o ayer exige, asimismo, que el Gobierno establezca sistemas de coordinaci­ón y financiaci­ón con las comunidade­s autónomas y los municipios que permitan contar con informació­n actualizad­a sobre las personas solicitant­es de asilo trasladada­s a cada ciudad.

Barcelona y Madrid prevén destinar este año 2,3 y 10 millones de euros para el colectivo de refugiados

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain