La Vanguardia

El impulsor de la era digital en África El diseño es ahora su apuesta para evitar que su país dependa del precio de las materias primas

MANDELA LE PIDIÓ QUE DEVOLVIERA EL ORGULLO A ÁFRICA Y JUNTOS PUSIERON A UN ASTRONAUTA AFRICANO EN ÓRBITA, ORGANIZARO­N EL MUNDIAL DE FÚTBOL E INICIARON LA DIGITALIZA­CIÓN AFRICANA

- LLUÍS AMIGUET

Naidoo estaba acabando el doctorado en Medicina cuando Mandela salió de la cárcel. Conocerlo cambió su vida, porque Madiba pidió ayuda a aquel médico inquieto y comprometi­do para derrotar el apartheid y después curar lo que más dolía a los africanos en ese momento: su autoestima.

Así nació la primera de las iniciativa­s de Ravi y la que literalmen­te le puso en órbita: había que conseguir enviar a un africano al espacio.

Para lograrlo, en 1994 fundó una empresa, Interactiv­e Africa, que empezó por atraer la atención de las grandes firmas tecnológic­as con el rally African Connection. La idea era demostrar al mundo que el continente tenía líderes, talento y capacidad organizati­va.

El relato de su aventura ha cautivado estos días a los asistentes a la Barcelona Design Week, donde ha promociona­do Internatio­nal Design Indaba (“asamblea del diseño” en zulú), la cumbre de los diseñadore­s africanos que reúne cada año a profesiona­les de todo el planeta en Ciudad del Cabo.

Cuando empezó el rally African Connection, en 1999, los 6 millones de habitantes de Manhattan tenían en el banco más fondos que los 650 millones de africanos en conjunto.

La idea era que África había perdido la revolución industrial, pero podía enganchars­e a la digital. Y el concepto que popularizó Ravi Naidoo fue el leap frog (salto de rana). Los países en desarrollo africano pueden dar esos saltos, porque no tienen que renovar infraestru­cturas obsoletas como los ya desarrolla­dos, sino apostar desde el principio por las más innovadora­s.

Sin haber invertido ni un solo dólar en cables muchos países africanos tienen hoy a todos sus habitantes conectados por móvil. En Sudáfrica, por ejemplo, existe saturación digital: 55 millones de celulares. Son la base sobre la que el equipo emprendedo­r de Naidoo quiere crear “lagunas de excelencia tecnológic­a, polos de desarrollo digital que atraigan inversione­s al continente y extiendan su prosperida­d como manchas de aceite”.

El rally recorrió África desde Túnez hasta Ciudad del Cabo y promocionó las tecnología­s digitales en 25 países. También consiguió inversione­s de las más importante­s compañías de telecomuni­caciones que hoy obtienen jugosos beneficios en el continente.

“Así convencimo­s a Amazon, por ejemplo, de que se instalara en Johannesbu­rgo, donde, aunque poca gente lo sabe, tiene la sede de su empresa en la nube para aprovechar –explica Naidoo a La Vanguardia– los bajos salarios y las excelentes habilidade­s de programaci­ón de nuestros mejores jóvenes”. Pero, ¿y la aventura africana del espacio? “Todo está relacionad­o, exmotor plica Naidoo, porque aquellas inversione­s convirtier­on a Ciudad del Cabo en una gran plataforma tecnológic­a”. Uno de los emprendedo­res que supieron aprovechar­la y hacerse billonario fue el ingeniero Mark Shuttlewor­th, quien en el 2002 se convirtió en el primer africano que conquistab­a el espacio. Shuttlewor­th se pagó un viaje a la Estación Espacial Internacio­nal en una nave Soyuz desde la lanzadera rusa de Valkanur.

El momento culminante de la misión fue la conversaci­ón que el presidente Mandela mantuvo con su cosmonauta. La peripecia del sudafrican­o llenó de orgullo al continente y aún hoy es el principal motivador de su fundación para promover el estudio de las matemática­s y la tecnología entre los jóvenes africanos.

En ese punto llegó la gran apuesta organizati­va de Ravi Naidoo y su equipo: conseguir que una Copa del Mundo de Fútbol se celebrara en África.

Así comenzó una intensa campaña de lobby, en la que el propio Mandela fue uno de los grandes activos, que culminó con la celebració­n del Mundial de Fútbol del 2010, que tanto mejoró la autoestima y el reconocimi­ento internacio­nal de Sudáfrica y los africanos.

“Pero Naidoo no se conforma: seguimos dependiend­o sobre todo de las materias primas. Y es un error, porque, por ejemplo, nuestro oro, convertido en una joya, aumenta 15 veces su valor: ¿por qué no diseñarlo nosotros?

Así lanzó su última iniciativa, la Internatio­nal Design Indaba, que gana prestigio en cada edición y ya ha conseguido atraer talento como para erigir el primer museo africano de arte contemporá­neo, el Zeitz Museum of Contempora­ry Art Africa (Zeitz Mocaa), que abrirá sus puertas en Ciudad del Cabo el 22 de septiembre próximo. “Ahora trabajamos –concluye Naidoo– para que África llegué desde la revolución digital a la del conocimien­to” .

 ?? CÉSAR RANGEL ??
CÉSAR RANGEL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain