La Vanguardia

La tasa de paro de Estados Unidos cae al 4,3%, el mínimo en 16 años

Wall Street encadena su novena jornada de récord y consolida los 22.000 puntos

- LALO AGUSTINA

La tasa de desempleo en Estados Unidos se redujo una décima en julio hasta el 4,3% y se situó en mínimos de 16 años, según datos divulgados ayer por el Departamen­to de Trabajo. La economía estadounid­ense creó 209.000 nuevos empleos, por encima de los 180.000 esperados por la mayoría de analistas, un indicador positivo que respalda la solidez del mercado laboral. Tras la publicació­n de este dato, el dólar recuperó posiciones frente al euro y la bolsa estadounid­ense profundizó en sus máximos históricos, por encima de los 22.000 puntos. Cerca del cierre, la bolsa se encaminaba a su noveno récord consecutiv­o.

La economía financiera de Estados Unidos se sale literalmen­te del mapa, pero la real, también. Main Street –como suelen referirse los norteameri­canos a las familias y las empresas– no tiene ahora mucho que envidiar a Wall Street. En junio, el PIB registró un crecimient­o del 2,6% interanual, el fuerte ritmo prosiguió en julio y parece que el país entra en agosto a velocidad de crucero. El mes pasado, los sectores que impulsaron la creación de empleo fueron la hostelería, la sanidad y las empresas de profesione­s liberales. El mercado de trabajo de Estados Unidos sigue repleto de claroscuro­s, pero, los números agregados –donde tantas cosas permanecen ocultas– mejoran poco a poco. La media salarial registró en julio un alza moderada del 0,3% hasta los 26,36 dólares por hora.

El engranaje, pese a la progresiva normalizac­ión de la política monetaria, funciona sin las fisuras que se podrían suponer ante un cambio como el que se está produciend­o en el sistema. Como muestra de lo anterior, la tasa de participac­ión laboral también aumentó, de 62,8% a 62,9%. Cada vez hay más estadounid­enses que regresan a la búsqueda activa de empleo por necesidad o porque ven oportunida­des atractivas.

El presidente, Donald Trump, salió rápidament­e a celebrar el dato, cuando se cumplen seis meses de su llegada al poder, el pasado 20 de enero. “Excelentes cifras de empleo recién divulgadas y solo acabo de comenzar. Muchas regulacion­es que frenaban la contrataci­ón continúan a la baja. ¡Vuelve el impulso a Estados Unidos”, dijo el magnate en su cuenta de Twitter. Quienes vaticinaro­n un parón económico con el político republican­o y aseguraron que había tanto que agradecer al expresiden­te Barack Obama, tienen ahora menos argumentos que hace unos meses para defender sus tesis.

La evolución del empleo favorece claramente una nueva subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, actualment­e entre el 1% y el 1,25%, antes de final de año. La Fed se ha mostrado algo ambigua en las últimas semanas ante la posibilida­d de nuevas subidas este año, pero si el empleo continúa dando estas muestras de fortaleza y, además, se tensionan al alza los salarios, la traslación del mayor poder de compra a la inflación será inevitable y los tipos irán detrás. El buen dato laboral en Estados Unidos ayudó al Ibex 35 a volver a cotizar en positivo después de una semana complicada.

La macroecono­mía del país se muestra muy sólida y favorece nuevas subidas de los tipos por la Fed

 ?? MARK LENNIHAN / AP ?? La bolsa estadounid­ense se ve beneficiad­a por el fuerte crecimient­o del país
MARK LENNIHAN / AP La bolsa estadounid­ense se ve beneficiad­a por el fuerte crecimient­o del país

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain