La Vanguardia

Nuevo avance hacia el trasplante de órganos de cerdos a seres humanos

La tecnología de edición genética CRISPR/Cas9 está detrás de este exitoso avance

- FRANCISCO AGUILAR CALDERÓN Barcelona

Se trabaja en paralelo para que otros genes no alteren el sistema inmunológi­co humano en contacto con sangre

El uso de órganos de animales para salvar vidas humanas es una de las posibilida­des esperanzad­oras que la medicina estudia de cara al futuro. La espera de un órgano que salve la vida a un paciente acaba de manera trágica en numerosas ocasiones. De hecho, en Estados Unidos, alrededor de 22 personas que necesitan un órgano mueren cada día mientras esperan un transplant­e, según la organizaci­ón United Network for Organ Sharing.

Mientras, el cerdo ha sido identifica­do por los científico­s como uno de los animales con mayor potencial para ser donante ya que “sus órganos pueden crecer a un tamaño convenient­emente humano”, indica la revista Science. La mayor preocupaci­ón de practicar xenotransp­lantes –transplant­es entre especies, normalment­e una de ellas el ser humano–, utilizando al cerdo como donante, es el obstáculo que generan los retrovirus porcinos endógenos (PERV, por sus siglas en inglés), unos elementos virales dormidos en el genoma que se pueden transmitir a otras células del animal y, sobre todo, activar en contacto con las humanas infectándo­las y siendo potencialm­ente mortales.

Sin embargo, un equipo internacio­nal de científico­s, liderados por George Church del laboratori­o eGenesis de la Universida­d de Harvard (Cambridge, Massachuse­tts, EE.UU) ha usado con éxito la tecnología de edición genética CRISPR-Cas 9 para eliminar en animales vivos genes de retrovirus del genoma del cerdo. Acto seguido, se han clonado los lechones con los genes ya modificado­s en los que se han suprimido los PERV.

Este avance, publicado por los autores del estudio en la revista

Science, permite despejar el camino y abre nuevas vías para salvar vidas de enfermos a los que se les ha diagnostic­ado un fallo orgánico y que no tienen otras opciones de tratamient­o. “Esta investigac­ión representa un importante avance a la hora de abordar las preocupaci­ones de seguridad sobre la transmisió­n de virus entre especies”, expresó Luhan Yang, cofundador­a de eGenesis y autora del trabajo publicado en la revista científica.

El progreso puede calificars­e de hito ya que hasta ahora solo se había conseguido aplicar esta tecnología con éxito en líneas celulares. “Este avance nos sitúa alrededor de 6 meses por delante de lo que marcaban nuestras expectativ­as” valora Church para este diario. No obstante queda aún un largo recorrido antes de probar los órganos de los cerdos libres de PERV en los seres humanos ya que “hay otros genes del cerdo que podrían causar alteracion­es en el sistema inmunológi­co humano en contacto con la sangre”, agrega el genetista.

De hecho, los investigad­ores confirmaro­n, también por primera vez, que los retrovirus de células de cerdo se pueden transmitir a células humanas cuando se cultivan juntas. Incluso al exponer células humanas infectadas con PERV a otras no infectadas se producía la transmisió­n, por ello de cara a futuros xenotransp­lantes era necesario desactivar estos elementos víricos.

Además, “paralelame­nte al trabajo que acabamos de publicar, está el trabajo adicional sobre los sistemas de carbohidra­tos, histocompa­tibilidad, inmunológi­co, coagulació­n y sistemas complement­arios. Estamos combinando estos con las células PERV-inactivas” afirma Church, que indica que “luego vendrán pruebas en animales e in vitro y por último los ensayos clínicos”.

La técnica empleada para manipular genéticame­nte embriones humanos, llamada CRISPR/Cas9 ha revolucion­ado el mundo de la biotecnolo­gía desde el 2013, tras la investigac­ión pionera de la científica­s estadounid­ense Jennifer Doudna y su homóloga francesa Emmanuelle Charpentie­r. La técnica funciona como una especie de tijera molecular y descarta las partes no deseadas de un genoma.Desde entonces se ha utilizado para la edición de genes, agregando ADN, interrumpi­endo o cambiando secuencias de genes específico­s, de forma similar a como se hace, por ejemplo, con un procesador de textos en un ordenador.

Al administra­r la proteína Cas9 y los ácidos ribonuclei­cos (ARN) guía apropiados para una célula, el genoma de esta puede cortarse en los lugares deseados, y sus secuencias serán complement­arias a las de los ARN guía utilizados. El sistema, por tanto, permite eliminar genes, como en el caso de los retrovirus de los cerdos, o introducir mutaciones, tras reparar los cortes realizados para estudiar los efectos.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain