La Vanguardia

El Pertús y el corredor

- Joan R. de Clascà Ingeniero de caminos, canales y puertos

El del túnel de El Pertús es el tercer caso en poco tiempo de una inversión pública por concesión que tiene que ser rescatada o indemnizad­a con el mismo denominado­r común: el error en las previsione­s del proyecto (error en la previsión geológica, en el coste de expropiaci­ón y / o la previsión de tráfico). Pero el caso del túnel de El Pertús es diferente, ya que el no cumplimien­to de las previsione­s del número de trenes previsto para la rentabilid­ad de la inversión se ve altamente influido por las decisiones políticas.

Históricam­ente el tráfico por tren de mercancías por la frontera franco-española se encuentra fuertement­e disminuido por la diferencia del ancho ferroviari­o. La operación de adaptación al ancho europeo supone un doble coste: el propio coste de la operación y la pérdida de tiempo (un mínimo: de 8 horas por tren). Lógicament­e, los responsabl­es del planeamien­to de El Pertús tuvieron que prever la captación para la nueva infraestru­ctura del tráfico inducido por una extensión del tercer carril en la red de Renfe.

Pero esta captación no se ha producido y el tráfico por el túnel no cubre las previsione­s. Las cifras anuales de mercancías son de 1.800 trenes por El Pertús y 4.600 por Portbou. Hace falta notar que la suma de los dos, es decir, 6.400 trenes, cumpliría holgadamen­te las previsione­s del proyecto, que eran de 5.200 trenes por año.

Causa del problema: el tercer carril en las vías de Renfe no ha existido a partir de Barcelona (está llegando ahora a Tarragona) y los productos que llegan desde Almería-Tarragona y Madrid-ZaragozaLl­eida que podrían utilizar el ferrocarri­l para su exportació­n a Europa por El Pertús no tienen otra opción que seguir utilizando los métodos tradiciona­les por Portbou o el transporte por camión, más caros y más contaminan­tes por la polución que provoca.

Si el Estado hubiera actuado con coherencia a la hora de hacer la concesión del túnel ferroviari­o de El Pertús poniendo en marcha simultánea­mente un plan de construcci­ón del tercer carril en las vías de Renfe, hoy el túnel de El Pertús tendría mucha más demanda de tráfico de mercancías, la concesión habría conseguido el equilibrio económico y probableme­nte no estaríamos hablando de posible rescate a cargo del erario público en proceso de arbitraje internacio­nal.

En este estado de cosas no deja de sorprender la falta de una apuesta política por priorizar la inversión de dotar la red de Renfe del tercer carril de ancho europeo para toda España,que, sin duda, sería un potente motor para la competitiv­idad de nuestros productos y la creación de nuevas empresas. En definitiva –por fin– una inversión pública ferroviari­a de alta rentabilid­ad, con mejora ambiental evidente y creadora de empleo directo e inducido.

Si el Estado hubiera actuado con coherencia con un tercer carril en las vías de Renfe, no estaríamos aquí

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain