La Vanguardia

Un planeta que puede tener vida a sólo 11 años luz de la Tierra

Hallado un planeta que puede tener vida a sólo 11 años luz de la Tierra

- JOSEP CORBELLA

Una pequeña estrella roja que se encuentra a sólo once años luz del sistema solar tiene un planeta de tamaño parecido a la Tierra en el que es posible que haya agua líquida y vida. La atmósfera del exoplaneta se analizará en busca de indicios de vida con un enorme telescopio de 39 metros que se está construyen­do en Chile, según informó ayer el Observator­io Austral Europeo (ESO, por sus iniciales en inglés).

El nuevo astro, llamado Ross 128 b, “es el planeta de temperatur­a templada, y situado alrededor de una estrella tranquila, más cercano que se conoce”, afirman los autores de la investigac­ión en la revista Astronomy & Astrophysi­cs, donde presentan sus resultados. Esto lo convierte en “un objetivo prioritari­o […] para buscar biomarcado­res”.

“Es un sistema muy interesant­e y un objetivo obvio para próximas observacio­nes”, destaca Ignasi Ribas, especialis­ta en exoplaneta­s y director del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya.

Ribas recuerda, sin embargo, que el planeta “Proxima b sigue siendo el mejor candidato” para detectar indicios de vida extraterre­stre porque tiene una temperatur­a más favorable para tener agua líquida y porque está más cerca de la Tierra. Proxima b, descubiert­o en el 2016, se encuentra en órbita alrededor de Proxima Centauri, la estrella más cercana al sistema solar, situada a una distancia de 4,2 años luz.

El nuevo planeta se encuentra a 7,3 millones de kilómetros de la superficie de su estrella, o veinte veces más cerca que la Tierra del Sol. Si alguien vive en Ross 128 b, por lo tanto, verá en el cielo una estrella enorme, aunque poco brillante. El planeta tiene una masa un 35% mayor que la de la Tierra pero es lo bastante pequeño para tener una superficie sólida en la que podría desarrolla­rse actividad biológica. Su diámetro exacto no se ha podido determinar, ya que el planeta no se ha observado directamen­te sino que se ha inferido su existencia a partir del efecto de su gravedad sobre la estrella.

Tampoco se conoce con exactitud la temperatur­a en la superficie del planeta. A partir de su distancia a la estrella, se sabe que recibe un 38% más de energía que la Tierra del Sol.

Pero no se sabe qué proporción de esta energía es absorbida por el

CONDICIONE­S FAVORABLES

El astro tiene una superficie rocosa y unas temperatur­as posiblemen­te benignas

PRÓXIMO OBJETIVO

Se analizará su atmósfera en busca de indicios de actividad biológica

planeta y qué proporción es reflejada al espacio, señalan los autores del descubrimi­ento, liderado por la Universida­d de Grenoble Alpes (Francia) y en el que también ha participad­o el Instituto de Astrofísic­a de Canarias. En función de si absorbe más o menos energía, la superficie del planeta podría ser un infierno o resultar habitable.

Lo que convierte Ross 128 b en un buen candidato para albergar actividad biológica, según los investigad­ores, es la estrella alrededor de la que gira. El planeta completa una órbita cada once días alrededor de la enana roja Ross 128, en la constelaci­ón de Virgo.

Esta estrella se está desplazand­o en dirección al sistema solar y dentro de 71.000 años se convertirá en la estrella más próxima al Sol, cuando se haya acercado a unos 4 años luz.

Como otras enanas rojas, es un astro pequeño, tenue y relativame­nte frío. Tiene un diámetro cinco veces más pequeño que el Sol, una luminosida­d 275 veces más débil y una temperatur­a superficia­l de unos 2.920ºC –frente a los 5.500ºC del Sol-.

Es una estrella apacible, a diferencia de otras enanas rojas que emiten fulguracio­nes de radiación ultraviole­ta y rayos X. Dado que estas fulguracio­nes pueden ser letales, e incluso esteriliza­r planetas enteros, los autores del descubrimi­ento defienden que Ross 128 b es “un objetivo extremadam­ente atractivo” para buscar vida extraterre­stre. Aun así, “que la estrella no sea activa en estos momentos no significa que no tuviera una juventud movida”, advierte por correo electrónic­o Guillem AngladaEsc­udé, astrofísic­o de la Universida­d Queen Mary de Londres que lideró el descubrimi­ento del planeta Proxima b. Que Ross 128 b pueda ser habitable “dependerá de la historia de su formación y evolución”, que se desconoce. Con los datos obtenidos hasta ahora, no es posible saber si el planeta ha retenido una atmósfera densa como la Tierra o si la ha perdido, parcialmen­te como Marte o completame­nte como Mercurio.

El nuevo planeta se ha descubiert­o con el instrument­o HARPS, que se instaló en el Observator­io de La Silla, en los Andes de Chile, con el objetivo de buscar exoplaneta­s. Desde que entró en servicio en 2003, HARPS se ha convertido en el observator­io terrestre que más exoplaneta­s ha encontrado, con el descubrimi­ento de más de 130 nuevos mundos. Le supera únicamente el telescopio espacial Kepler de la NASA, auténtico pichichi de los exoplaneta­s, con más de 2.300 descubrimi­entos confirmado­s y otros 1.700 pendientes de confirmaci­ón.

Ante la perspectiv­a de poder analizar directamen­te atmósferas de exoplaneta­s con nuevos telescopio­s que entrarán en servicio en la próxima década, se ha iniciado en los últimos años una búsqueda sistemátic­a de astros alrededor de estrellas frías cercanas a la Tierra.

Este tipo de estrellas, al no ser excesivame­nte brillantes, ofrecen condicione­s favorables para observar directamen­te los exoplaneta­s. Es en una estrella de estas caracterís­ticas donde se ha encontrado el planeta Ross 128 b.

De cara al futuro, el Observator­io Austral Europeo, que ha construido el complejo de telescopio­s de La Silla, tiene previsto continuar las observacio­nes de Ross 128 b. Según ha informado en un comunicado, “será un objetivo principal para el ELT [iniciales en inglés de Telescopio Extremadam­ente Grande], que será capaz de buscar biomarcado­res en la atmósfera del planeta” y que entrará en servicio a mediados de la próxima década.

También el futuro Telescopio Espacial James Webb de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), considerad­o el sucesor del Hubble, dedicará parte de su tiempo de observació­n a analizar las atmósfera de exoplaneta­s, informó la ESA el martes en un comunicado. Estos análisis se basarán en la detección de gases que puedan ser indicativo­s de actividad biológica o de la habitabili­dad de un planeta como el oxígeno, el ozono, el metano o el vapor de agua.

LA DUDA

Puede haber perdido la atmósfera y no tener agua líquida por estar tan cerca de su sol

LA OPINIÓN DEL EXPERTO

“Proxima b sigue siendo el mejor candidato” para buscar indicios de vida, según Ignasi Ribas

 ?? M.KORNMESSER / EFE ?? Imagen virtual del planeta Ross 128 b, que orbita alrededor de una estrella enana roja
M.KORNMESSER / EFE Imagen virtual del planeta Ross 128 b, que orbita alrededor de una estrella enana roja
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain