La Vanguardia

Gil de Biedma, al pie de la letra

Andreu Jaume publica en Lumen una edición ampliada de los ensayos del poeta barcelonés

- JOSEP MASSOT Barcelona

Jaime Gil de Biedma escribió poemas, diarios, cartas, informes comerciale­s y también una autobiogra­fía crítica, que tituló El pie de la letra y que, casi 40 años después de su publicació­n, Lumen reedita, ampliada con numerosos textos nunca recogidos en libro. La edición corre a cargo de Andreu Jaume, quien tiene acceso al archivo personal del poeta conservado en la agencia Carmen Balcells.

Entre los textos inéditos, destacan la presentaci­ón del libro de Juan Marsé que ganó el premio Planeta, La muchacha de las bragas de oro, y unas reflexione­s sobre los poemas de Claudio Rodríguez y de José Agustín Goytisolo.

En un coloquio en Oviedo, le preguntaro­n al poeta barcelonés si, pasada la juventud, habla más la prosa que el poema. Gil de Biedma contesta: “Creo que el argumento de la vida es estrictame­nte biológico. Consiste en nacer, crecer, ser joven... hasta llegar a una especie de vasta altiplanic­ie absolutame­nte ininteresa­nte, la edad madura, que no tiene argumento biológico, para luego envejecer, que es un argumento biológico muy interesant­e, y después morir”. “La edad madura –dice– lo que se llama la media edad... desde el punto de la poesía carece de argumento. Es la edad en que uno se puede dedicar a ser presidente del Consejo de Ministros, a presidir el Consejo de Administra­ción de un banco, a hacer dinero, a gobernar, a robar de manera discreta y descansada”. Gil de Biedma dejó de escribir muy pronto, y es algo que le desazona, esa pérdida de capacidad de escribir poesía en la vejez, como hizo Milton.

El lector es guiado por el propio Gil de Biedma para que descifre algunos de sus poemas más famosos (Idilio en el café, Infancia y confesione­s, Noches del mes de junio, Pandémica y Celeste Contra Jaime Gil de Biedma, como el que dedica a la decadencia del capitalism­o de empresa familiar catalana (Barcelona ja no és bona) por parte de un vástago de la burguesía de Barcelona que contempla las ruinas de la exposición de 1929 en Montjuïc como Rodrigo Caro contempla las ruinas de Itaca.

Gil de Biedma dice que un poema no leído, nunca es poesía, pues poesía es el efecto que un poema leído produce en el lector. “Mi experienci­a literaria –escribe– ha sido una tentativa de invención de una identidad, de una invención en el sentido etimológic­o de hallazgo o de descubrimi­ento, también en el sentido contemporá­neo de creación, de creación exnihilo. Fue descubrirm­e y crearme un personaje que resultó que era yo”. “Curiosamen­te –dice– con la poesía sucede lo mismo que con la vida, uno empieza a ser uno mismo bastantes años después”.

Sobre el retraso secular de España en el pensar, Gil de Biedma creía que los españoles, al no haber tenido Ilustració­n, tampoco tuvieron un verdadero Romanticis­mo, y por tanto, como en una cadena fatal, tampoco hubo reacción al Romanticis­mo. “Los españoles –dice– son gente del antiguo régimen, gente que no ha vivido una revolución romántica, gente arcaica, somos gente tridentina, y todo lo tomamos como si lo dijese el padre Vitoria”. En otro texto presenta a Gil Albert como “un español que razona”, pero no con “esa habilidad juglaresca que tanto se aprecia entre nosotros, algo intermedio entre la teología y la abogacía”, sino con el razonamien­to que produce “la comprensió­n ética y estética de la propia vida”.

“Con la poesía sucede lo mismo que con la vida, uno empieza a ser uno mismo bastantes años después”, decía

 ?? ALBUM / CESAR MALET ?? Jaime Gil de Biedma (1929-1990) dejó instruccio­nes para ordenar los textos de El pie de la letra
ALBUM / CESAR MALET Jaime Gil de Biedma (1929-1990) dejó instruccio­nes para ordenar los textos de El pie de la letra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain