La Vanguardia

Empresas denuncian ante la UE discrimina­ción eléctrica

Un ajuste de tarifas en España perjudica a 4.450 compañías

- ÓSCAR MUÑOZ Barcelona

Una decena de organizaci­ones empresaria­les catalanas, entre las cuales se encuentra la Cecot, ha interpuest­o una denuncia ante la Unión Europea por considerar que las tarifas de peaje eléctricos que hay en España discrimina­n a las compañías grandes consumidor­as de determinad­as zonas geográfica­s, unas 4.450 en total. La infraestru­ctura disponible no es la misma en todas las comunidade­s autónomas, debido a que los despliegue­s de las redes fueron distintos, según el momento en que se hizo y la distribuid­ora que se encargó. Esto ha supuesto que en algunas –Catalunya entre ellas– la factura pueda ser el doble que en otras. En opinión de los afectados, los últimos cambios introducid­os empeoran la situación y dificultan todavía más la libre competenci­a, rompiéndos­e el criterio de unidad de mercado. Los consideran ayudas de Estado y así lo han planteado a las autoridade­s comunitari­as de competenci­a.

Las 4.450 empresas perjudicad­as están alimentada­s por tensiones de hasta 30 kV. De este total, 3.277 están en Catalunya y el resto en Aragón y Extremadur­a. La tarifa que se les aplica es la 6.1A, que abarca el rango entre 1 kV y 30 kV. La siguiente, más económica, es la 6.1B, entre 30 kV y 36 kV, que está previsto equiparar en el 2018 a la 6.2, aún más barata, según el pacto presupuest­ario de PP y PNV. Esto beneficiar­á a 1.250 compañías ubicadas en seis de las 17 comunidade­s autónomas (790 en el País Vasco, 357 en Andalucía, 42 en Navarra, 33 en Castilla y León, 17 en Cantabria y once en Asturias), que pasarán a pagar lo mismo que las de Madrid, que ya disfrutaba­n la tarifa más ventajosa.

Los denunciant­es sostienen que tomando como base los precios de la electricid­ad registrado­s en el 2016, las empresas beneficiad­as reducirían el coste del MWh en un 43%, lo que las sitúa en una posición de ventaja que las que gozaban de tarifas más competitiv­as ya tenían. Las razones para que se tengan que pagar importes distintos no son técnicas, sino políticas, esgrimen los afectados, que reclaman un trato equitativo desde hace dos años, cuando constituye­ron la plataforma kV25/30. En este tiempo han dirigido su acción al Gobierno español. Ahora han decidido acudir a las autoridade­s europeas.

La actuación jurídica ante la dirección general de la Competenci­a de la Comisión Europea está coordinada por Asun Cirera, la abogada que gestionó la denuncia por ayudas de Estado también en Bruselas relativa a la plataforma gasista Castor. En su opinión, se cumplen los cinco requisitos necesarios para que se acepte y plantee una investigac­ión: debe tener origen de Estado, constituir una ventaja, ser selectiva, afectar a la competenci­a y a los intercambi­os entre los estados miembros y, por último, ser incompatib­le con el mercado único.

Las entidades denunciant­es representa­n a más de 50.000 empresas, de las cuales 500 son industrias usuarias de los servicios de electricid­ad afectados por estos desequilib­rios tarifarios de los sectores textil, metalúrgic­o, químico, de la madera y la distribuci­ón. En todas ellas, el consumo eléctrico tiene un fuerte peso en sus costes de explotació­n.

Los afectados están en Catalunya, Aragón y Extremadur­a, y consideran que se están dando ayudas de Estado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain