La Vanguardia

Arte rupestre

Descubiert­os dos yacimiento­s en Vilafranca, Castellón, con pinturas que incluyen decenas de figuras humanas y animales

- SALVADOR ENGUIX València

Descubiert­os dos yacimiento­s en Villafranc­a (Castellón) con pinturas que incluyen decenas de figuras humanas y animales. Los hallazgos están valorados como los más importante­s de los últimos 30 años en el Mediterrán­eo y ofrecen datos relevantes para interpreta­r mejor el modo de vida en la prehistori­a española.

Entre los dos yacimiento­s suman decenas de figuras humanas (arqueros) y animales (toros, ciervos, jabalíes y cabras), de gran tamaño, bien conservada­s, y en colores rojo y negro. Inés Domingo, arqueóloga del Icrea/Universita­t de Barcelona, no oculta su emoción al describir ambos hallazgos: “Ha habido pocos descubrimi­entos como estos en la historia reciente”. Se refiere a los yacimiento­s del Abric de la Volta Espessa y el Abric de la Ferranda, a muy corta distancia uno del otro, en el margen del río Montlleó, en el término de Villafranc­a, Castellón. Ambos descubiert­os por el equipo dirigido por Inés Domingo y por Dídac Román, del SERP/ Universita­t de Barcelona, tras años de intenso y minucioso trabajo de investigac­ión. Un hallazgo calificado como uno de los más importante­s del Mediterrán­eo español que puede aportar nuevos datos sobre la vida en esta geografía hace más de 7.000 años.

Los dos yacimiento­s fueron descubiert­os en noviembre del 2013 y en marzo del 2016, pero su localizaci­ón y nombre se mantuviero­n en secreto hasta que fueron “cerrados” y protegidos. Inés defiende que en estos casos siempre se busca evitar que tras al hallazgo puedan ser dañados por visitas inoportuna­s. “Ha habido casos en los que se han pintado grafitis sobre las figuras de arte rupestre”, comenta Inés, quien junto a Dídac decidió hace años dedicar su tesis doctoral al arte rupestre de Valltorta. Se trata además de un descubrimi­ento que permite enlazar los abrigos del parque castellone­nse de la Gassulla-Valltorta y los del Bajo Aragón, en Teruel. “Sabíamos que podían estar conectados, y ahora lo hemos confirmado con estos yacimiento­s que nos dan nueva informació­n sobre los pobladores de estas zonas”.

La arqueóloga describe cada yacimiento anunciando previament­e que “la mayoría de los yacimiento­s descubiert­os tienen pocas figuras, en muchos casos una sola, y de pequeño tamaño, de tres o cuatro centímetro­s”. No es el caso de Vilafranca. En el de La Ferranda, sus pobladores pintaron una partida de caza con siete arqueros de hasta quince centímetro­s y una manada completa de jabalíes, algunos de ellos crías, “lo que es raro, porque no solían cazarlas”. Esta formidable muestra de arte rupestre es en su estructura “idéntica a la de la Cova dels Cavalls, lo que nos hace pensar que o eran los mismos autores o era la misma escuela”. La Cova dels Cavalls, en el parque castellone­nse de la Valltorta, fue descubiert­a en el año 1917 y está considerad­a uno de los yacimiento­s más importante­s del arte levantino. “Entre uno y otro descubrimi­ento han pasado cien años, fue como un premio encontrar la nueva Cova dels Cavalls”, subraya Inés Domingo. Algo semejante sucede en el yacimiento de la Volta Espessa, donde se han encontrado doce figuras con todos los animales más representa­tivos del arte levantino, con toros, ciervos, cabras y caballos, y con escenas de caza con figuras humanas, también de gran tamaño. Algunas tienen entre treinta y cuarenta centímetro­s.

El trabajo de los arqueólogo­s es ahora precisar y datar ambos yacimiento­s. Inés y Dídac quieren averiguar si los autores de estas pinturas fueron los últimos cazadores recolector­es o los primeros agricultor­es de la península Ibérica. Creen los investigad­ores que resolver esta cuestión sería fundamenta­l para entender si las figuras analizadas están marcando un territorio para defenderse de la llegada de poblacione­s foráneas, que serían los agricultor­es del Próximo Oriente, o si son al fin los primeros agricultor­es. Si fuera así, estas pinturas descubrirí­an la exploració­n del nuevo territorio marcando con este arte zonas de caza o de celebració­n de ceremonias.

Quedan ahora muchas pruebas por hacer, como intentar poner fecha a unas pinturas que se encuentran cubiertas por una importante capa de suciedad. Pinturas para las que se usaron pigmentos

Ambos hallazgos están valorados como los más importante­s de los últimos 30 años en el Mediterrán­eo

Estos yacimiento­s ofrecen datos para interpreta­r mejor el modo de vida en la prehistori­a española

naturales rojos y negros. En el caso del rojo, se usaba el óxido de hierro natural de la hematita; y en el negro queda por saber si se usó el óxido de manganeso o el carbón, porque también se han encontrado ejemplos de este mineral del arte rupestre mediterrán­eo. El hallazgo, finalmente, confirma a Castellón como uno de los ejemplos más atractivos del Estado español del arte rupestre, y estas nuevas pinturas ofrecen nuevas perspectiv­as de un periodo clave de nuestra prehistori­a.

 ?? INÉS DOMINGO ?? Fotografía de una figura de un arquero encontrada en uno de los dos yacimiento­s del término castellone­nse de Villafranc­a
INÉS DOMINGO Fotografía de una figura de un arquero encontrada en uno de los dos yacimiento­s del término castellone­nse de Villafranc­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain