La Vanguardia

En Europa toca sufrir

- Juan Antonio Casanova

La temporada pasada, la primera con el nuevo sistema de todos contra todos, los equipos españoles de la Euroliga terminaron la primera fase de la competició­n con un 60% de victorias (27 por 18 derrotas). Ahora han cerrado la primera vuelta de dicha fase con un balance sustancial­mente peor, un 43% (32 triunfos y 43 derrotas). Y ello a pesar de la mejoría de las últimas jornadas, a la que se ha incorporad­o el Barcelona Lassa con sendas victorias claras ante dos equipos de alto nivel, los dos rusos. La última, esta semana, dentro ya de la segunda vuelta, para un 43,75% acumulado (35-45). Esa reciente mejoría global es notable, porque hace un mes, tras la undécima jornada, solamente llevaban un 36% acumulado de triunfos.

Competir en la élite europea no es nada fácil. Y menos cuando a los partidos continenta­les se acumulan –a menudo con muy poco descanso– los de otra competició­n tan exigente como es la Liga Endesa. Pero esto no ha cambiado de un año para otro. Al margen de que en Rusia y en Turquía sigan poniendo mucho dinero, de que el Panathinai­kos vaya creciendo de la mano de Xavi Pascual y de que el Olympiacos mantenga su tradición de gran competidor más allá del nombre de su entrenador. ¿A qué obedece pues el bajón de la representa­ción española?

Aquí habría que distinguir entre factores globales y el caso concreto de cada equipo. La temporada pasada había tres españoles. Ahora son cinco. Normal que el promedio de calidad baje, dicho sea con todos los respetos. Entre los dos que no estaban entonces, Unicaja y Valencia, suman 12 victorias y 20 derrotas… y eso que los malagueños llevaban hasta esta semana, cuando perdieron el duelo directo entre ellos, cuatro victorias consecutiv­as, tras sufrir cinco derrotas seguidas. Los valenciano­s ganaron el último partido del 2017 y el primero del 2018, pero habían perdido los diez anteriores, perjudicad­os por las lesiones de varios jugadores importante­s. Diot y Williams aún no se han estrenado, luego cayeron Dubljevic y Abalde y ahora faltan Sastre, San Emeterio y Vives, que el pasado martes fue operado en un tobillo y estará dos meses fuera.

También el Real Madrid ha sufrido esta plaga, centrada especialme­nte en sus hombres altos, al margen de Llull, ausente desde el verano e inevitable­mente añorado pese a las proezas del MVP Doncic. Están de baja Kuzmic, que solo pudo jugar dos partidos; Randolph y Ayón, que llevan únicamente cinco, los mismos que se perdió Thompkins. Por eso es muy encomiable la trayectori­a de los de Laso, que han ganado los cinco últimos partidos después de haber perdido seis de los siete anteriores y son ahora mismo el único equipo español con más triunfos que derrotas y también el único situado en zona de playoff. Si la segunda vuelta transcurre con normalidad, lo cual incluye el regreso de Randolph y Ayón, volverá a ser cabeza de serie en los cuartos de final.

A la cuenta negativa de Unicaja y Valencia se suma que Baskonia y Barcelona Lassa están peor que hace un año. Pero en el caso alavés hay que puntualiza­r que cuando Pedro Martínez sustituyó en el banquillo a Pablo Prigioni iban 0-4. Desde entonces, 7-5. Otro mundo… y fundadas esperanzas de volver a entrar en los playoffs. Nos queda el Barça. ¡Ay el Barça! Algunos claros (cuatro victorias en casa mostrando una gran superiorid­ad, la de la pista del Khimki, algún cuarto suelto…) y demasiados oscuros, plasmados sobre todo en seis derrotas en sus seis primeros desplazami­entos, consecuenc­ia muchas de ellas de su incapacida­d para controlar los finales igualados. Pero aún está vivo.

Los equipos españoles de la Euroliga han terminado la primera fase con más derrotas que triunfos

 ?? MAXIM SHIPENKOV / EFE ?? Juan Carlos Navarro protege la pelota ante Anderson (Khimki)
MAXIM SHIPENKOV / EFE Juan Carlos Navarro protege la pelota ante Anderson (Khimki)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain