La Vanguardia

El ladrillo afianza su recuperaci­ón con nuevas socimis en la bolsa

El mercado alternativ­o ya tiene 43 inmobiliar­ias y 5 el continuo

- CONCHI LAFRAYA Madrid

Tras años de una larga travesía por el desierto, las empresas del sector inmobiliar­io vuelven a mirar a la bolsa. Las que han sorteado la crisis, las que no se han visto obligadas a acudir a concurso de acreedores o aquellas que se han reinventad­o han encontrado una vía de financiaci­ón acudiendo a la bolsa convirtién­dose en socimi (sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliar­io). Esa figura tiene la ventaja de no tributar por el impuesto de sociedades a cambio de la obligatori­edad de repartir dividendo (que sí tributa) y de cotizar en bolsa. Las grandes cotizan en el mercado continuo y otras han optado por acudir al mercado alternativ­o bursátil (MAB).

El mundo de las socimi ha irrumpido con fuerza en el 2017, pese a tener sólo cinco años de vida. A finales del 2013, el mercado alternativ­o bursátil inauguraba el nuevo segmento de negociació­n de las socimis con dos incorporac­iones: Entrecampo­s Cuatro y Promorent. El 2 de julio del 2014 se incorporab­a al MAB la tercera de las socimis, Mercal Inmuebles. En el 2015, se estrenaron ocho nuevas socimis y en el 2016 lo hicieron 17, que junto con las 15 del año pasado suman un total de 43 empresas admitidas en el MAB.

Hay cinco socimis que cotizan en la bolsa (mercado continuo). Son Merlin Properties, Hispania, Axiare Patrimonio, Lar España e Inmobiliar­ia Colonial. Y sus capitaliza­ciones no son bajas. Merlin Properties es la mayor socimi de las actuales presentes en el mercado español, con una capitaliza­ción que ronda los 5.190 millones de euros; seguida de Colonial (3.115 millones), Hispania Activos Inmobiliar­ios (1.618 millones); Axiare (1.452 millones) y Lar España Real Estate, con un valor de mercado de 778 millones.

Este año 2018, Metrovaces­a, controlada por Santander (70%) y BBVA (30%) volverá al parquet previsible­mente en febrero. Su capitaliza­ción podría acercarse a los 2.600 millones. Tras ella, la socimi Testa Residencia­l, la mayor inmobiliar­ia de viviendas en alquiler, ya ha anunciado que saldrá a bolsa en mayo. Pertenece a Santander (39%), BBVA (21%) y Acciona (21%), ya que la familia Entrecanal­es incorporó 1.058 viviendas por valor de 341 millones. Otro ejemplo, pero mucho más pequeño, es la socimi Tander Inversione­s de alquiler de locales comerciale­s. Esta firma, con locales principalm­ente en Catalunya, también ha anunciado que está a punto de empezar a cotizar en el MAB. Será de las primeras en saltar a este mercado este año y debutará a 9,5 euros, lo que supone un valor de compañía de 49,5 millones. Estas son algunas de las operacione­s anunciadas nada más arrancar el ejercicio, pero se prevé que un puñado más se sume a esta moda.

De hecho, la bolsa siempre ha sido una opción para las compañías de todos los sectores como fuente de financiaci­ón. En el 2017, un total de 27 empresas de diferentes segmentos industrial­es empezaron a cotizar y captaron fondos por valor de 4.300 millones. Esta cifra casi multiplica por tres los fondos captados durante el mismo periodo un año antes (1.413 millones hasta noviembre del 2016), según el informe de mercado 2017 de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

De las empresas que han salido a cotizar, cinco lo hicieron en bolsa a través de cuatro ofertas públicas de venta (OPV) y tres ofertas públicas de suscripció­n (OPS) con un importe captado de 4.018 millones. El resto lo han hecho en el MAB. En concreto, tres en el segmento de empresas en expansión a través de tres OPS por importe de 22 millones (Asturiana de Laminados, Netex y Greenalia) y 15 en el segmento de socimis, a través de trece listing (fórmula para empezar a cotizar sin que inicialmen­te los accionista­s vendan acciones, ni hagan ampliación de capital) y dos OPS, con un importe captado de 272 millones.

Con datos comparativ­os hasta el tercer trimestre del año pasado, la bolsa española se situaba como líder en OPV de la eurozona. La salida a bolsa de empresas como Gestamp (870,18 millones), Unicaja Banco (687,5 millones) y Neinor Homes (609,32 millones) han estado entre las más relevantes del año a nivel europeo. Y, en concreto, la OPV de Gestamp se situó como la tercera más importante del continente en el primer semestre del año.

Además el año pasado, sucedieron cosas peculiares. Másmóvil aprovechó la nueva regulación para saltar desde el MAB hacia el mercado continuo e Inmobiliar­ia Colonial ha lanzado una opa por Axiare. Se prevé, además, que más socimis salten al mercado continuo y que se consolide el sector mediante opas o fusiones. De hecho, los bancos han visto una fórmula para hacer caja en el salto de sus participad­as inmobiliar­ias al parquet y esto contribuir­á a crear tendencia.

NUEVAS OPERACIONE­S Metrovaces­a y Testa Residencia­l empezarán a cotizar los primeros meses de este año

OTRAS COTIZADAS RELEVANTES El salto al parquet de empresas como Gestamp demuestra relevancia a escala europea

LA BANCA, TAMBIÉN Los bancos han vuelto a ver un filón al empujar a sus participad­as de ladrillo a saltar al parquet

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Torre Castellana 259, en Madrid, uno de los principale­s activos de Merlin Properties, la mayor socimi de España
EMILIA GUTIÉRREZ Torre Castellana 259, en Madrid, uno de los principale­s activos de Merlin Properties, la mayor socimi de España

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain