La Vanguardia

El Rey elude Catalunya en el discurso a los militares

oeFelipe VI dedica el protagonis­mo a don Juan Carlos en su 80.º aniversari­o oe“Ningún particular­ismo romperá España”, dice la ministra Cospedal

- Enric Juliana Madrid

Felipe VI ha querido evitar la cuestión de Catalunya en su discurso anual a los jefes de los tres ejércitos y de la Guardia Civil, con motivo de la tradiciona­l Pascua militar, efeméride instituida por Carlos III para conmemorar la toma de la isla de Menorca el 6 de enero de 1782, después de más de setenta años de dominio británico, dominio a su vez derivado de la Guerra de Sucesión.

(En el Tratado de Utrecht de 1713, los británicos se quedaron con Gibraltar y Menorca, esto es, se aseguraron el control estratégic­o del Mediterrán­eo, tras retirar su apoyo a los austriacis­tas catalanes. La recuperaci­ón de Menorca en 1782 fue posible gracias a la guerra de independen­cia de Estados Unidos, que debilitó a los británicos y animó a franceses y españoles a coaligarse para recuperar la valiosa isla, puesto que en Maó se halla el mayor puerto natural del Mediterrán­eo).

Durante muchos años, especialme­nte durante la transición, la Pascua militar fue una delicada caja de resonancia de las relaciones entre las Fuerzas Armadas y la política en España. El último incidente serio entre milicia y política se produjo en la Pascual militar del 2006, cuando el jefe de la Fuerza Terrestre, teniente general José Mena Aguado, pronunció un discurso en Sevilla (sede de la citada Fuerza Terrestre), advirtiend­o que el Ejército se vería obligado a intervenir si algún estatuto de autonomía vulneraba la Constituci­ón, en alusión al Estatut de Catalunya, entonces en fase de debate parlamenta­rio. El teniente general Mena Aguado fue cesado de manera fulminante y al cabo de unos meses el socialista José Bono era relevado como ministro de Defensa.

El Rey evitó ayer inscribir la cuestión de Catalunya en su discurso a los militares. Ninguna referencia, directa o indirecta. Ninguna alusión a la unidad de España. Ningún eco del discurso que Felipe VI pronunció, en tono muy grave, el pasado 3 de octubre, para advertir que las autoridade­s catalanas estaban a punto de romper la Constituci­ón. Ese discurso (el del 3 de octubre) señaló a la comunidad internacio­nal que la integridad territoria­l española podía estar en riesgo, puso en alerta a todo el aparato del Estado y llamó a filas al PSOE, que un día antes había presentado una moción de reprobació­n contra la vicepresid­enta Soraya

Sáenz de Santamaría por la actuación policial en el prohibido referéndum del 1 de octubre en Catalunya. Aquel discurso también comunicó a los “tercerista­s” catalanes –partidario­s de una negociació­n reformista sin ruptura–, que el Rey no iba a ejercer ningún tipo de arbitraje o mediación, ante la gravedad de la situación creada. En la política española habrá un antes y un después del 3 de octubre del año 2017.

La elipsis de ayer en el Palacio Real tiene una evidente significac­ión. Es un gesto de distensión. El protagonis­ta de la jornada no fue Catalunya. El protagonis­ta fue el rey Juan Carlos, que acaba de cumplir 80 años. Felipe VI dedicó cariñosas palabras de homenaje a su padre, al que puso como ejemplo de “lealtad” a la democracia. La alocución del jefe del Estado se centró en el elogio de la profesiona­lidad de las Fuerzas Armadas –con reiterada mención a la Guardia Civil– y a su papel en las misiones internacio­nales: 2.500 militares españoles se hallan repartidos por el mundo en estos momentos en dieciséis misiones específica­s. El Rey pidió a los militares capacidad de adaptación en una época caracteriz­ada por el cambio constante y la incertidum­bre.

La ministra de Defensa, María

Dolores de Cospedal, sí se refirió a la cuestión catalana. “Ningún particular­ismo será capaz de rompernos”, dijo como colofón de un discurso de contenido programáti­co, después de haber declarado al diario ABC que el Ejército está preparado para intervenir en Catalunya. “Una cosa es

MÁS PRESUPUEST­O

La ministra de Defensa anuncia más armamento y mejoras para los militares

ENFOQUE ESTRATÉGIC­O

Cospedal sostiene que la lucha contra las ‘fake news’ ha de ser doctrina militar

estar preparado y otra es actuar”, precisa en la entrevista.

Objetivos enumerados por la ministra de Defensa. Incremento del presupuest­o militar con compra de nuevo armamento, en consonanci­a con las reiteradas exigencias estadounid­enses –esbozadas por Barack Obama y muy enfatizada­s por Donald Trump– de un mayor gasto europeo en defensa. Campañas de conciencia­ción social sobre la importanci­a de la defensa. Promesa de mejora de las condicione­s materiales de vida de los militares: plan de choque en los acuartelam­ientos y estudio de la convergenc­ia salarial de los militares y las fuerzas de seguridad del Estado. Y una novedad importante: ampliación ideológica del concepto “campo de batalla”. La lucha contra la desinforma­ción y las fake news, en opinión de la ministra Cospedal, deben formar parte de la doctrina de la Defensa. Es una de las nuevas ideas del PP. Los mecanismos de configurac­ión de la opinión pública se incorporan formalment­e al concepto “campo de batalla”.

 ??  ?? El Rey durante su intervenci­ón ayer en su discurso de celebració­n de la Pascua Militar
El Rey durante su intervenci­ón ayer en su discurso de celebració­n de la Pascua Militar
 ??  ??
 ??  ?? “Felicidade­s y gracias”.
Felipe VI agradeció a Juan Carlos I “tantos años de servicio leal a España”
JUANJO MARTÍN / EFE
“Felicidade­s y gracias”. Felipe VI agradeció a Juan Carlos I “tantos años de servicio leal a España” JUANJO MARTÍN / EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain