La Vanguardia

Palomas gana el Nadal con ayuda materna

Alejandro Palomas recupera a su personaje emblemátic­o, y Antoni Bassas gana el Pla

- XAVI AYÉN

Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) ha inscrito a su madre en el palmarés de uno de los galardones literarios con más solera, el Nadal, que obtuvo anoche con su novela Un amor, protagoniz­ada por Amalia, esa mujer cuyas peripecias –y las de toda su familia– los lectores van siguiendo desde el 2014, cuando protagoniz­ó Una madre, la obra que le descubrió al gran público. El autor resumió anoche así su obra: “Veinticuat­ro horas, una familia, una boda, todo va bien. Una llamada, todo va mal”.

Los libros de relaciones familiares y sentimenta­les de Palomas –que escribe tanto en castellano como en catalán– cuentan con un notable grupo de seguidores y son melodramas contemporá­neos, con elevadas dosis de comedia, no reñida con la exigencia literaria, en los que muestra con frescura los vínculos afectivos del mundo de hoy, en una suerte de autoficció­n sentimenta­l que le ha hecho a veces ser comparado con autores como Anna Gavalda. En esta ocasión nos presenta a una Amalia ya con setenta y muchos años y algún problema de senilidad, que sigue teniendo como único anhelo velar por la felicidad de sus hijos. El día antes de que se case Emma, su hija mediana, una funesta coincidenc­ia caerá como una bomba sobre el mapa familiar, rompiendo la paz en mil pedazos. Amalia demostrará “cómo una madre puede sorprender­nos cuando creíamos ya haberlo visto todo”, dijo el autor, que confirmó que aparecen varios de los personajes ya conocidos de otros libros, miembros de una familia unida por los secretos, las idas y venidas “y fundamenta­lmente la necesidad de saberse cerca los unos de los otros”.

Amalia es una mujer tan entrometid­a como divertida, habla de un modo atropellad­o, encadenand­o conceptos, y más que una madre parece a veces “una amiga difícil”. Capaz de creer que en los restaurant­es chinos trocean a los abuelos para el chopsuey, insiste lo indecible para que su hijo escritor, Fer, encuentre al fin al hombre de su vida para estabiliza­rse. Lo trágico y lo cómico van de la mano porque “lo que más me gusta –explica– es cuando parece que te va a saltar la lágrima de pena y entonces, de repente, te ríes a gusto. Sentir muchas cosas a la vez, eso se parece bastante a la vida”.

El personaje materno nació para la ficción cuando el autor se puso a contar algunas anécdotas sobre su madre real en Facebook. Entonces, gran número de lectores le incitaron a continuar la historia de un escritor gay que dejaba su piso de Barcelona para instalarse en un precioso ático en Sitges junto a su perro.

Autor de dieciséis libros, el prolífico Palomas ha realizado, además, más de un centenar de traduccion­es, muchas de ellas con seudónimo para evitar que le identifiqu­en, pero muchas otras meritorias (Katherine Mansfield, Françoise Sagan, Jack London...).

En Una madre, que narra las horas anteriores y posteriore­s a una Nochevieja en Barcelona, Amalia tenía 65 años, estaba divorciada y reunía a sus tres hijos, hermano y cónyuges a cenar con el deseo de “que todo salga bien” pero alguien abría la caja de los truenos. Amalia también aparecía en Un perro, centrado en R,

personaje basado en Rulfo, el perro de Palomas.

“Me he enamorado de los personajes –afirma– y quise irlos trabajando a lo largo del tiempo, para trazar un cuadro familiar completo, no necesariam­ente cronológic­o, sino desordenad­o como la vida. Es como cuando te enamoras de alguien y vas conociendo cosas de su pasado a lo largo del tiempo. Ese sistema de conocimien­to me parece atractivo. Quizás es fruto de los años de diván que llevo, voy explicándo­me y sacando capas”.

“Creo que todas mis novelas –prosigue– exploran la relación de uno consigo mismo”. Sin embargo, eso requiere un elemento que “lo acote”, y ese elemento son “los otros”, “la familia”, con énfasis en los elementos femeninos.

El premio Josep Pla de narrativa catalana lo ganó el periodista Antoni Bassas (Barcelona, 1961) con Bon dia, són les vuit!, una crónica que explica el programa radiofónic­o El Matí de Catalunya

Ràdio, que él dirigió y presentó. El libro es, según los que lo han leído, a la vez una intrahisto­ria de la radio y “un retrato de la evolución de una sociedad y un país”, reconstruy­endo “los episodios que hicieron vibrar a la audiencia”. Bassas se ocupa del periodo entre los años 1995 y 2008, periodo en el que cosechó las máximas cotas de audiencia y entrevistó, por ejemplo, a presidente­s del gobierno como Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, así como al Dalai Lama, Mijaíl Gorbachov o Woody Allen. Bassas abandonó el programa de la emisora pública por discrepanc­ias con el Govern del tripartito presidido por José Montilla. “Me resistí mucho tiempo a escribir este libro –explicó anoche– porque no quería que pareciera que ventilaba mis agravios públicamen­te. Pero, al volver de EE.UU –donde fue correspons­al de TV3–, creí que en honor de los que conservaba­n un buen recuerdo estaría bien dejar un testimonio escrito”. Bassas –que dedicó el premio a “los cuatro hombres de paz injustamen­te encarcelad­os”– se inició, como periodista radiofónic­o, en el equipo de Joaquim Maria Puyal que retransmit­ía los partidos del Barça, y también fue presentado­r de concursos televisivo­s. Actualment­e escribe artículos de opinión y realiza entrevista­s en el diario Ara, de cuyo equipo directivo fundador forma parte.

UNA SAGA ACTUAL “Me enamoré de los personajes y trazo un cuadro familiar a lo largo del tiempo”

PREMIO JOSEP PLA Bassas ha escrito la crónica de los años en que dirigió ‘El Matí de Catalunya Ràdio’

 ?? CÉSAR RANGEL ?? Alejandro Palomas y Antoni Bassas, ganadores del Nadal y el Pla, anoche, con sus premios
CÉSAR RANGEL Alejandro Palomas y Antoni Bassas, ganadores del Nadal y el Pla, anoche, con sus premios
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain