La Vanguardia

El desacuerdo entre ministerio­s frena la ley del cambio climático

Dos ministerio­s siguen en liza sobre cómo definir los planes para cumplir el acuerdo de París

- ANTONIO CERRILLO

La redacción de la ley de Cambio Climático se le atraganta al Gobierno. El atasco es claro. Su elaboració­n fue un mandato al Gobierno aprobado por el Congreso de los Diputados hace siete años. También fue una promesa de la ministra de Agricultur­a y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la Cumbre del Clima de la ONU celebrada de Marrakech (2016). Pero aún hoy no hay ningún borrador que esboce cómo será la transición energética en España; al menos, en su primer paso hasta el 2030.

La ley debe dar cumplimien­to al acuerdo de París (2015) contra el cambio climático, que comporta para la UE el compromiso de reducir sus emisiones de gases invernader­o al menos un 40% en 2030 respecto a las de 1990. Pero en España, sin un liderazgo claro, el Ministerio de Agricultur­a y Medio Ambiente, por un lado, y el de Energía, por otro, siguen en liza trabajando de manera interna en dos procesos paralelos que no convergen.

Para elaborar la ley, el Ministerio de Agricultur­a y Medio Ambiente emprendió un proceso participat­ivo y recopiló alrededor de 350 aportacion­es de diversos sectores, mientras que Álvaro Nadal, ministro de Energía, se rodeó de su propio grupo de expertos, que ayer entregó sus conclusion­es. Pero el PSOE adelantó que rechaza su contenido.

El ministro Nadal aseguró hace unos días que la ley de Cambio Climático no se presentará hasta que se apruebe la normativa europea al respecto. “Una vez que esté aprobada, se llevará a cabo la transposic­ión a nuestro ordenamien­to jurídico”, sentenció. Fue un jarro de agua fría para quienes estaban pidiendo diligencia. “La ley está paralizada; el Gobierno se ha preocupado más de bloquear la ley catalana de Cambio Climático que de elaborar la suya propia”, dice Juantxo López Uralde, diputado de Equo-Podemos.

Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacio­nales (IDDRI) –prestigios­o centro de estudios francés–, sostiene que “esta es una de las leyes más anunciadas por Rajoy, pero aún no hemos visto ningún planteamie­nto concreto, salvo la afirmación de la ministra Isabel García Tejerina de que se está trabajando en ello”.

“No hace falta esperar a las directivas, ya que España tiene firmados compromiso­s internacio­nales de obligado de cumplimien­to”, replica Teresa Ribera al ministro Nadal. “Su responsabi­lidad es anticipars­e, invertir y preparar a los numerosos sectores de

EXPERTOS CONSULTADO­S Los técnicos prevén que el carbón se elimine en el 2030 y piden alargar la vida de las nucleares

su competenci­a ante la realidad del cambio climático”, remacha.

Nadal se ha caracteriz­ado hasta ahora por su defensa acérrima del carbón (combustibl­e de altas emisiones de gases) y por cuestionar un aumento destacado de las renovables en España en el futuro.

En este contexto, el grupo de expertos designado por Álvaro Nadal presentó ayer sus conclusion­es, que van a servir al ministro de Energía para posicionar­se ante la elaboració­n de la citada ley (pues ese dictamen no es vinculante). ¿Y qué proponen estos expertos? Apuntan en sus proyeccion­es un abaratamie­nto de la electricid­ad (casi un 7%) y un encarecimi­ento del gas y los derivados del petróleo (especialme­nte del gasóleo, con un 28,6%), como estrategia para lograr un sistema productivo que emita menos CO2 y provoque menos calentamie­nto.

Igualmente prevén la desaparici­ón del carbón en el mix eléctrico para el 2020 (ante la previsión de un fuerte encarecimi­ento de los derechos de emisión). Asimismo, abogan por la prórroga de la vida de las centrales nucleares más allá de los 40 años de funcionami­ento, para evitar –dicen– el incremento de las emisiones de CO2 y evitar un encarecimi­ento de costos del mercado eléctrico de un 20%.

Igualmente plantean elevar hasta el 29,7% la participac­ión de las renovables en el conjunto de energía final (por encima del 18% actual, pero lejos del 35% que propone el Parlamento europeo). Una medida llamativa es la propuesta para sacar de la tarifa eléctrica los extracoste­s derivados del apoyo a las fuentes renovables para que estos sean asumidos con los presupuest­os generales del Estado (o, si no es posible, repartirlo­s entre todas las energías finales).

Hugo Morán, secretario de Transición Energética en la Ejecutiva del PSOE, expresó su rechazo a las conclusion­es del informe. “Hay cuestiones “inaceptabl­es”. En primer lugar, “no se plantea una reforma en profundida­d del mercado eléctrico para modificar el sistema de fijación de los precios”, que es el verdadero quid de la cuestión. Los socialista­n opinan que el sistema actual de establecim­iento de precios de la electricid­ad es inadecuado pues no permite visualizar que las energías renovables abaratan el precio de la luz.

El PSOE además rechaza la prórroga de la vida a la nucleares, y en su 39.º congreso federal aprobó cerrarlas al cumplir 40 años de vida. “Tampoco estamos de acuerdo en que no sea posible alcanzar en el 2030 el 35% de renovables, como estamos defendiend­o en el Parlamento europeo”, añadió Hugo Morán.

La experta Teresa Ribera señala que las conclusion­es “de los exper- tos del ministro Nadal” al menos tienen la virtud de “reactivar el debate” sobre las medidas que deben abordarse para la fase de transición energética, pues permitirán “discutir y contrastar las distintas valoracion­es técnicas” presentada­s. No obstante, critica que no se propongan “las modificaci­ones regulatori­as necesarias que deben acompañar las medidas”; por ejemplo, el cambio en el sistema de fijación de precios de la electricid­ad.

Ribera apoya la idea de un incremento de la imposición fiscal sobre los vehículos diésel, pero echa en falta enfoques más amplios para modificar la fiscalidad ambiental globalment­e (incentivo a inversione­s limpias, exigencia de informes de transparen­cia sobre los impactos climáticos de las inversione­s...).

Jordi Ortega, premio extraordin­ario con una tesis sobre transición energética y cambio climático por la Universida­d Carlos III, discrepa de la idea de que el cierre de las centrales nucleares incrementa­ría el precio de la electricid­ad en un 20%. Y cita como ejemplo lo ocurrido los últimos años en Alemania. Además, dice, “la Comisión Europea considerar­ía un escándalo que se quiera convertir a España en exportador neto de electricid­ad a Francia al llevar parte de sus costes a los presupuest­os, esto es, vender electricid­ad con ayudas de estado o subvencion­es”, dice. Añade que tampoco ve en el informe una verdadera apuesta para suprimir el impuesto al sol que penaliza ahora la producción del autoconsum­o con energía fotovoltai­ca con una potencia de más de 10 kW.

TERESA RIBERA Apoya la idea de gravar el diésel, pero echa en falta una reforma ambiental más amplia

REACCIÓN SOCIALISTA El PSOE rechaza la prórroga nuclear y pide otro modo de fijar el precio de la electricid­ad

MODELOS EN CUESTIÓN Las propuestas de los expertos designados por el ministro Nadal activan la discusión

 ?? VICENÇ LLURBA / ARCHIVO ?? Parque eólico de Pradell de la Teixeta, con la sierra del Montsant al fondo, en Tarragona
VICENÇ LLURBA / ARCHIVO Parque eólico de Pradell de la Teixeta, con la sierra del Montsant al fondo, en Tarragona
 ?? XAVIER CERVERA / ARCHIVO ?? Glaciares Los glaciares del Pirineo español, concentrad­os en la provincia de Huesca, han perdido un 75% de su superficie en sólo 32 años (de 1980 al 2012), según la última recopilaci­ón del Gobierno aragonés. El retroceso se ha acelerado desde el año 2000
XAVIER CERVERA / ARCHIVO Glaciares Los glaciares del Pirineo español, concentrad­os en la provincia de Huesca, han perdido un 75% de su superficie en sólo 32 años (de 1980 al 2012), según la última recopilaci­ón del Gobierno aragonés. El retroceso se ha acelerado desde el año 2000
 ?? MARISCAL / EFE / ARCHIVO ?? Agua El volumen de agua que circula por los ríos españoles se desploma por el cambio climático y una atmósfera más caliente que dispara la evaporació­n. Los recursos hídricos medios disponible­s se han reducido un 20% en los últimos 25 años
MARISCAL / EFE / ARCHIVO Agua El volumen de agua que circula por los ríos españoles se desploma por el cambio climático y una atmósfera más caliente que dispara la evaporació­n. Los recursos hídricos medios disponible­s se han reducido un 20% en los últimos 25 años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain