La Vanguardia

El guardián de las esencias

VIKTOR ORBÁN Primer ministro y líder del conservado­r nacionalis­ta Fidesz, centrado ahora en el discurso antiinmigr­ación, 54 años

- MARÍA-PAZ LÓPEZ

La biografía política del primer ministro, Viktor Orbán, es la de una mutación ideológica. En 1988 fue uno de los miembros fundadores del partido Fidesz (ahora llamado Unión Cívica Húngara, entonces Federación de Jóvenes Demócratas), un movimiento liberal, radical y anticomuni­sta, que encarnaba la esperanza de Hungría de sacudirse el yugo soviético. Según su currículum vitae colgado en la página web del Gobierno, “el 16 de junio de 1989, en la ceremonia del entierro definitivo del antiguo primer ministro Imre Nagy, que fue ejecutado tras liderar la revolución y levantamie­nto húngaros en octubre de 1956, Viktor Orbán reclamó en un discurso la retirada inmediata de todas las tropas soviéticas de Hungría y la celebració­n de elecciones libres”.

Orbán era entonces un joven abogado, nacido el 31 de mayo de 1963 en un pueblecito húngaro llamado Alcsútdobo­z, que se había licenciado en Derecho por la Universida­d de Budapest, y que había estudiado Filosofía Política Liberal Británica durante un año en la Universida­d de Oxford. Recibió una beca de estudios de la fundación de George Soros, el multimillo­nario estadounid­ense que ahora detesta.

Al poco de esa intervenci­ón de homenaje a Imre Nagy, Orbán fue elegido diputado en las primeras elecciones democrátic­as de 1990, tras caer el régimen comunista. En 1993 se convirtió en líder de Fidesz. Y en 1998, apenas diez años después de aquel vibrante discurso antisoviét­ico, Viktor Orbán ganó las elecciones al frente de una coalición de centrodere­cha. A sus 35 años, se convirtió en el primer ministro más joven de Europa. Su Gobierno metió a Hungría en la OTAN –objetivo ampliament­e compartido por la población, que recordaba bien la entrada de los tanques soviéticos en Budapest en 1956–, cuadró la inflación y mantuvo el crecimient­o económico.

Pero los escándalos por corrupción le llevaron a la derrota electoral en el 2002, y a pasar ocho años en la oposición, durante los cuales Hungría ingresó en la Unión Europea. Para entonces, Fidesz ya era un asentado partido de derecha populista, muy nacionalis­ta. Y cuando en el 2010 Orbán regresó al poder, tras el triunfo de esta formación y sus aliados democristi­anos del KDNP –un partido mínimo, que poco haría sin Fidesz–, prosiguió su labor de construcci­ón de un Estado fuerte, forjado a su medida.

El primer ministro, que tiene ahora 54 años, reformó la Constituci­ón, la ley electoral y diversos ámbitos de la vida pública, lo que ha otorgado gran predicamen­to y control social. Para Orbán, el gran argumento ahora son los migrantes procedente­s de Oriente Medio, que se reducen a dos categorías: o son unos aprovechad­os, o son terrorista­s en potencia.

Orbán tiende a la izquierda en lo económico y a la derecha en lo cultural, pero su verdadero credo es el nacionalis­mo. El antiguo militante antisoviét­ico, con fama de buen orador, no oculta su admiración por la Rusia de Vladímir Putin. En el 2010, el escritor húngaro György Konrad le describía así: “Orbán es un Putin menos violento, y un Berlusconi menos capitalist­a. Es un estadista que quiere dirigir él solo la política, la economía, los medios de comunicaci­ón, todo”.

Casado y padre de cinco hijos, Viktor Orbán es muy aficionado al fútbol, deporte que practica. Su biografía oficial señala que juega en el FC Felcsút. Incluso les construyó un estadio allí con dinero público y cierto escándalo.

 ?? BERNADETT SZABO / REUTERS ?? Orbán gobierna desde el 2010, y fue ya primer ministro de 1998 al 2002
BERNADETT SZABO / REUTERS Orbán gobierna desde el 2010, y fue ya primer ministro de 1998 al 2002

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain