La Vanguardia

La UE quiere acceso a los datos personales para luchar contra el crimen

La ley de ‘e-evidence’ será sólo para delitos con penas de tres o más años de cárcel

- ALBERT MOLINS RENTER

Las aplicacion­es de mensajería y otros servicios digitales se verán obligados a dar los datos de sus usuarios a las fuerzas policiales en un plazo de diez días después de recibir la solicitud –o incluso después de seis horas en caso de emergencia–, de acuerdo con el borrador de la Directiva que prepara la comisaria de Justicia de la UE, Vera Jourova. Además, las solicitude­s deberán ser atendidas por todas aquellas compañías que ofrezcan sus servicios dentro de la UE, independie­ntemente del país des del que operen y del lugar en el que estén almacenado­s los datos.

“Dada la naturaleza sin fronteras de internet, dichos servicios pueden brindarse desde cualquier lugar y no necesariam­ente requieren una infraestru­ctura física, presencia corporativ­a o personal en los estados miembros donde se ofrecen los servicios”, dice el borrador de la Directiva.

De todos modos, la policía sólo podrá requerir la entrega de esta informació­n en el caso de crímenes que conlleven penas de más de tres años de cárcel, según informa el portal Euroactiv,

Esta nueva ley –que según algunas fuentes podría ser presentada el próximo 17 de abril– trata de establecer un marco jurídico para lo que se conoce como evidencia electrónic­a (e-evidence, en inglés). Su aplicación afectará a “redes sociales, como Twitter y Facebook”, proveedore­s de servicios en la nube, registrado­res de nombres de dominio, e incluso “mercados digitales que permiten a los consumidor­es y/ o comerciant­es realizar transaccio­nes”, así como foros de usuarios en sitios de comercio electrónic­o.

Debido a la trascenden­cia de esta nueva ley, la Comisión ha determinad­o que las solicitude­s se centrarán en delitos graves como “pertenenci­a a una organizaci­ón delictiva, financiaci­ón de grupos terrorista­s”, capacitaci­ón para actos terrorista­s o apoyo a una organizaci­ón delictiva, o si existe una “amenaza inminente para la vida o la integridad física de una persona o para una infraestru­ctura crítica”.

La Comisión ha justificad­o la necesidad de esta legislació­n por el “aumento exponencia­l en el uso de servicios y aplicacion­es en línea” que a veces se “usan indebidame­nte” para cometer delitos. En este sentido, la comisaria de Justicia de la UE ha argumentad­o que el cambio legal es necesario porque las autoridade­s se enfrentan actualment­e a procesos difíciles y largos para recibir datos almacenado­s en otros

Las empresas estarán obligadas a dar detalles de sus usuarios a la policía sin importar el país donde se guarden

países durante sus investigac­iones.

Los gobiernos nacionales habían pedido a la Comisión dar a la policía un acceso más fácil a los datos almacenado­s en otros estados miembros de la UE. Pero esta propuesta va más allá al afectar también a las empresas ubicadas fuera de la Unión Europea. A principios de año, Jourova confirmó que estaba buscando un acuerdo de intercambi­o de datos con EE.UU., pero la reciente aprobación en este país de una ley similar, la Cloud Act, puede hacer peligrar el acuerdo, y tras la entrada en vigor del RGPD en mayo, se pueda dar la paradoja de que las empresas estadounid­enses tengan que dar datos de sus usuarios a las policías europeas, pero no al revés.

 ?? OLIVIER HOSLET / EFE ?? Vera Jourova, la comisaria de Justicia de la UE
OLIVIER HOSLET / EFE Vera Jourova, la comisaria de Justicia de la UE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain