La Vanguardia

“Águate del jomboy”

- mcamps@lavanguard­ia.es

Usted sabe qué es una aiscrinera? No, no tiene nada que ver con la crinera, la parte superior del cuello de los caballos donde nace la crin. La aiscrinera es la persona que vende o elabora aiscrins, es decir, helados. Así consta en el Diccionari­o de anglicismo­s del español estadounid­ense, flamante obra que ha publicado el Instituto Cervantes en formato PDF y que más adelante se podrá consultar de modo más rápido accediendo directamen­te a los lemas, las palabras que componen un diccionari­o.

Su autor, el lingüista Francisco Moreno-Fernández, miembro de la Academia Norteameri­cana de la Lengua Española, ha recopilado más de 1.200 voces de uso extenso y prolongado en Estados Unidos. No son palabras caprichosa­s, que respondan a una moda pasajera, sino que están asentadas en la tierra del Tío Sam y, provenient­es del inglés, han arraigado en el español que hablan los más de 50 millones de hispanohab­lantes que lo mantienen como su primera o su segunda lengua.

Si a uno le dicen: “Águate del jomboy, que viene con toda la ganga, porque igual tienes un trábol”, más le valdrá poner pies en polvorosa. En inglés sería: “Be aware of the homeboy, he’s coming with his gang, and you might be in trouble”. Y ahora sí, traducido: “Vigila con el pandillero, que viene con toda su panda, porque igual tienes problemas”. Como el diccionari­o aporta informació­n del uso social, geográfico y estilístic­o de cada lema, la consulta facilita el ir y venir del inglés al español y viceversa, también gracias a un vocabulari­o inverso que cierra el volumen.

La Academia Norteameri­cana de la Lengua Española (ANLE) ha propuesto el término estadounid­ismo para la palabra o uso “propios del español hablado en los Estados Unidos”. Pero este diccionari­o no recoge todas las palabras provenient­es de otras lenguas americanas que se usan en el español de allí, sino sólo las que se han adaptado o se han calcado del inglés, que también tienen su etiqueta: hispanglic­ismos.

Así, un jandi oun jándicap (handicappe­d) es la plaza de aparcamien­to para discapacit­ados. Las puertas se laquean (to lock), es decir, se cierran con llave. El paro es el leyó (layoff ).Y la marqueta (market) es el supermerca­do. Para la policía de inmigració­n, se usa la migra (de immigratio­n), y para la de Nueva York, la jara (de O’Hara, apellido gaélico, frecuente entre los agentes de la Gran Manzana).

Y como los hispanos de Estados Unidos son de tradición católica, el día de Acción de Gracias (Thanksgivi­ng) lo han convertido en San Guivin. Seguro que a algún bebé ya lo han bautizado con tal nombre.

El diccionari­o de anglicismo­s recopila voces asentadas en el español de Estados Unidos

 ??  ?? Magí Camps
Magí Camps

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain