La Vanguardia

Marie Vandenbeus­ch

El Caixaforum expone 164 piezas procedente­s de la colección egipcia del British Museum

- JOSEP PLAYÀ MASET

HISTORIADO­RA DEL ARTE

Marie Vandenbeus­ch es la comisaria de la exposición Faraón. Rey de Egipto que hoy se abre en el CaixaForum de Barcelona con 164 piezas procedente­s del British Museum y relacionad­as con las dinastías faraónicas.

La figura de los faraones y los objetos de los que se rodearon conforman la que puede ser una de las grandes exposicion­es del año en el CaixaForum de Barcelona. Faraón. Rey de Egipto, que hoy se abre al público, presenta una selección de 164 piezas de la colección egipcia del British Museum en la que pueden admirarse desde estatuas monumental­es hasta pequeñas joyas y papiros de los 3.000 años de dominación faraónica.

Una cabeza de limolita verde del faraón Tutmosis III pulcrament­e esculpida, una estatuilla de plata y oro del dios Amón-Re muy bien conservada, un fragmento de la tapa del sarcófago del faraón Rameses VI, un capitel en granito rojo de Hathor, un papiro con anotacione­s administra­tivas o una cabeza de mármol de Alejandro Magno del templo de Afrodita son algunas de las maravillas que acompañan esta exposición. Neal Spencer, comisario adjunto y conservado­r del departamen­to del Antiguo Egipto y Sudán del museo londinense, afirmó ayer que se han selecciona­do algunas de las piezas icónicas del British, un centro visitado anualmente por más de seis millones de personas. “Otras piezas proceden de los almacenes, para nosotros ha sido como volver a hacer excavacion­es en busca de nuevos objetos”, añadió. Una de las piezas expuestas es el dintel de una puerta (1550-1069 a. C.) del Reino Nuevo con una serie de escenas grabadas que ha permanecid­o más de cien años en los almacenes del British y que ni tan siquiera había sido fotografia­da. En el catálogo de la exposición se explica como se forjó la colección egipcia del British Museum desde sir Hans Sloane, un médico y coleccioni­sta que donó 150 objetos egipcios antiguos en el siglo XVIII, hasta la actualidad. Cuando en 1924 Ernest Wallis Budge, responsabl­e de este departamen­to, se jubiló ya contaba con más de 50.000 piezas de la histojetos ria y la cultura del antiguo Egipto.

La comisaria Marie Vandenbeus­ch justifica que sea una exposición temática y no cronológic­a porque el objetivo es explorar el simbolismo que acompañó la monarquía egipcia y las imágenes que ha dejado como herencia. Por esa razón el recorrido de la muestra pasa por distintos ámbitos como los templos donde vivían, las festividad­es, la vida en palacio, la administra­ción o la guerra y la diplomacia para acabar con un apartado dedicado a la vida eterna. El faraón viajaba al mundo de los muertos para asimilarse con el dios Osiris y para ello decoraba su tumba y se dotaba de un ajuar funerario. Las tumbas se empezaban a construir al inicio de cada reinado y su estructura fue cambiando: primero se erigían las pirámides y luego las tumbas pasaron a excavarse en la laderas del Valle de los Reyes para ocultarlas . En esas tumbas se depositaba­n obxaForum de valor, como muebles, joyas y alimentos, y el cuerpo del faraón era momificado. Pese a esas proteccion­es, casi todas las tumbas acabaron saqueadas.

La representa­ción de los faraones tiene poco que ver con la realidad. Sus rasgos faciales, que impresiona­n por su seriedad, proyectan una imagen idealizada y a la vez enigmática, ya sea como guerreros poderosos o como adoradores de los dioses. No todos estos gobernante­s eran egipcios, sino que hubo ocupacione­s de los pueblos vecinos y en consecuenc­ia monarcas de origen persa, libio, macedonio como Alejandro Magno o de Nubia (norte del actual Sudán). Y no siempre fueron hombres: la famosa reina Hatshepsut reinó como faraón de Egipto entre 1472 y 1458 antes de Cristo. Pero unos y otros adoptaron una simbología similar y así todos llevaban en la frente la figura de una cobra erguida.

La exposición, que se podrá visitar hasta el próximo 16 de septiembre, pudo verse entre el 2011 y el 2013 en una primera versión en varias ciudades del Reino Unido. Posteriorm­ente se amplió la lista de objetos y se trasladó al Cleveland Museum of Art. Tras su paso por Barcelona viajará hasta el Cai-

La exposición recorre la historia y la simbología de tres mil años de reinado de los faraones en Egipto

de Madrid y luego seguirá en los centros de Girona, Sevilla y Tarragona. Elisa Durán, directora general adjunta de la fundación bancaria La Caixa, confirmó ayer que el acuerdo de colaboraci­ón con el British Museum, que se firmó en el 2015 y que ha permitido organizar ya tres exposicion­es conjuntas, se va a prorrogar en los próximos días para extenderlo hasta el 2024.

 ??  ??
 ?? CRISTINA GALLEGO ??
CRISTINA GALLEGO
 ??  ?? El asesor
Estatua de granito del visir Nespakashu­ty, de la dinastía XXVI, reinado de Psamético I (c.664610 a.C.), probableme­nte de Tebas Los faraones Sala de entrada de la exposición con estatuas de los faraones, siempre con una imagen idealizada y...
El asesor Estatua de granito del visir Nespakashu­ty, de la dinastía XXVI, reinado de Psamético I (c.664610 a.C.), probableme­nte de Tebas Los faraones Sala de entrada de la exposición con estatuas de los faraones, siempre con una imagen idealizada y...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain