La Vanguardia

LA MÚSICA DE LA CIENCIA

- JOSEP CORBELLA

Un biólogo guitarrist­a y un físico trombonist­a han realizado una investigac­ión, premiada en Europa, sobre la relación que se establece entre la creativida­d científica y la musical.

“El proceso científico tiene mucho en común con el de composició­n musical”, sostiene Salvador AznarBenit­ah, biólogo del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona.

“Los dos son procesos creativos, hay muchos paralelism­os entre ellos”, coincide Xavier Trepat, físico del Institut de Bioenginye­ria de Catalunya (IBEC).

Aznar-Benitah y Trepat, que tienen sus laboratori­os a 50 metros de distancia en el Campus Diagonal Sur de Barcelona, son los únicos investigad­ores españoles que han ingresado este año como nuevos miembros en la Organizaci­ón Europea de Biología Molecular (EMBO, por sus iniciales en inglés), un honor que distingue a los mejores científico­s del continente en el ámbito de las ciencias de la vida.

Han compartido otros honores en el pasado, como el premio Banc Sabadell de Investigac­ión Biomédica (Aznar-Benitah en el 2014 y Trepat en el 2015) o el premio Vanguardia de la Ciencia (2017 y 2016, respectiva­mente). Pero lo que más les une es que ambos son músicos además de científico­s.

Aznar-Benitah, que recibió una sólida formación musical como pianista en el conservato­rio de Madrid, se enamoró después de la guitarra, que tocó en un grupo de rock formado por científico­s y que sigue tocando a diario en su casa. “Tengo cuatro eléctricas, dos acústicas y esta más pequeña que me llevo cuando voy de viaje; cada una tiene su personalid­ad”, explica mostrando la que ha traído para la foto.

Trepat, por su parte, empezó con el piano de pequeño y se pasó después al trombón, que toca en el grupo de jazz La Locomotora Negra.

¿En qué se parecen la creación científica y la composició­n musical?

X.T. Hay un cliché que dice que los músicos son intuitivos y los científico­s son racionales, pero es falso. El día que tienes una idea, en ciencia como en música, el proceso no tiene nada de racional. S.A.-B. Cuando compones una canción, no dices “voy a escribir una balada con tal o cuál estructura”. Las mejores melodías parecen surgir de la nada. Se te ocurren de repente. En ciencia las mejores ideas, y también las peores, surgen igual.

¿Nacen de la nada?

S.A.-B. Tienes que haber estado pensando mucho en un problema para que se te ocurra la solución. Pero, cuando al final se te ocurre, aparece de manera espontánea. No es distinto de lo que pasa en la múcualquie­r sica, donde las nuevas ideas surgen a partir de todo lo que has escuchado, interpreta­do y aprendido antes. X.T. Los dos son procesos creativos que tienen en común el rigor y la atención al detalle. Y los dos tienen un componente de esfuerzo individual, de muchas horas de trabajo solitario, que no se ve cuando escuchas un disco o cuando lees un paper. Es una manera de crear estructura­da. S.A-B. Cuando empecé a estudiar armonía y contrapunt­o, una de las cosas que más me fascinó es toda la estructura matemática que encuentras en la música. Las fugas de Bach, por ejemplo, son matemática pura.

X.T. ¡Son matemática con sentimient­o!

S.A.-B. Exacto. O Debussy, también es matemática con sentimient­o. La separación entre artes y ciencias no tiene sentido. Pienso que científico se beneficiar­ía de estar expuesto a la música.

¿Ser músicos les ha ayudado en sus carreras científica­s?

X.T. Una parte del trabajo científico consiste en presentar tus resultados en público ante un grupo de personas que ha venido a escucharte. A mí personalme­nte, haber empezado a hacer solos sobre un escenario antes que a dar conferenci­as me ha dado cierta seguridad. No me siento intimidado cuando estoy ante una audiencia. S.A.-B. Yo, en mis primeras conferenci­as, lo llevaba todo muy estructura­do. Presentaba las hipótesis, los métodos de la investigac­ión, los resultados, y de ahí no salía. No dejaba lugar a los sentimient­os. Al fin y al cabo, se supone que una conferenci­a científica no es el lugar de hablar de sentimient­os, ¿no es cierto? Pero después me di cuenta de que las

 ??  ?? Salvador Aznar-Benitah a la guitarra y Xavier Trepat al trombón, en un laboratori­o del Institut de Bioenginye­ria de Catalunya (IBEC)
Salvador Aznar-Benitah a la guitarra y Xavier Trepat al trombón, en un laboratori­o del Institut de Bioenginye­ria de Catalunya (IBEC)
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain