La Vanguardia

La UE acuerda que el 32% de la energía proceda de fuentes limpias en el 2030

La directiva europea gana ambición gracias al giro dado por España e Italia

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

El cambio de posición del Gobierno español ha sido determinan­te para alcanzar el acuerdo. Al pasar de las posiciones inmovilist­as del anterior ministro, Álvaro Nadal, a las de máxima ambición de Teresa Ribera, se modificó el equilibrio interno entre los 28 estados.

Más aún cuando Italia también imprimió el mismo giro. Dos de los grandes se movieron y arrastraro­n a los demás. Según fuentes presentes en la negociació­n, estos cambios dieron más margen de maniobra a la presidenci­a búlgara del Consejo de Ministros que, en nombre de los estados, negoció la directiva sobre renovables con el Parlamento Europeo hasta las 4 de la madrugada del miércoles. Al final, el acuerdo fija un objetivo comunitari­o del 32% de las fuentes renovables respecto a la energía final consumida en el 2030, y establece una cláusula de revisión al alza en el 2023. El Europarlam­ento batalló para llegar a una meta del 35%, al valorar que los avances de las tecnología­s limpias permitirán en cinco años plantearse metas más exigentes.

En el 2015 las renovables supusieron un 17% del total de la energía, y la UE va camino de conseguir el 20% fijado para el 2020.

Para el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, “este acuerdo es una victoria duramente ganada con nuestro esfuerzo para desbloquea­r el verdadero potencial europeo de la energía limpia”. El objetivo último es reducir las emisiones de gases invernader­o al menos un 40% en el 2030 respecto a los niveles de 1990, para cumplir con el acuerdo de París, destinado a contener el calentamie­nto por debajo de un aumento de dos grados respecto a la temperatur­a en la época preindustr­ial.

Otro acuerdo importante ha sido prohibir el impuesto al sol en el autoconsum­o (energía que no se vierte a la red), polémica carga que desincenti­va la producción limpia. La norma establece que no se le podrá aplicar ninguna tasa o canon hasta diciembre del 2026. A partir de aquella fecha sólo podrá imponerse con condicione­s; por ejemplo en instalacio­nes con una potencia superior a 25 kW. “El acuerdo consagra el derecho al autoconsum­o, a generar, consumir, almacenar y vender el excedente de energía producida y el derecho a recibir una remuneraci­ón”, dijo José Blanco, ponente del Parlamento.

El pacto sitúa como objetivo lograr el 14% del carburante en el transporte proceda de energía renovable. No obstante, se reducirá progresiva­mente el empleo de aceite de palma para producir biocombust­ibles, hasta su prohibició­n en el 2030. Igualmente, se congela la producción europea de biocombust­ibles de primera generación (soja, maíz...) a los niveles que se alcancen en el 2020. Además, se fija un objetivo del 3,5% para los biocombust­ibles de segunda generación (los obtenidos a partir de cultivos que no compiten con el sistema alimentari­o, como por ejemplo la madera). En cambio, no hubo acuerdo en el objetivo sobre mejorar la eficiencia energética, donde las posiciones varían entre el 35% que exige el Parlamento y el 30% que ofrecen los estados. Habrá un nuevo intento este mes.

Los grupos ecologista­s juzgaron insuficien­te el acuerdo. “Me deja un sabor agridulce; pues no se cumple con el acuerdo de París. Pero me felicito de que hayamos puesto fecha de caducidad al aceite de palma en el transporte para 2030”, dijo el eurodiputa­do Florent Marcellesi, de Equo.

“Eliminar el impuesto al sol es una victoria de la ciudadanía. Desde hoy es más fácil liberarse del poder de las grandes eléctricas”, declaró Sara Pizzinato, experta de Greenpeace.

 ?? XAVIER CERVERA ?? Central hidroeólic­a de El Hierro
XAVIER CERVERA Central hidroeólic­a de El Hierro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain