La Vanguardia

Un ‘Aquarius’ cada semana

Andalucía ha rescatado a 3.000 personas del mar durante el último mes

- ADOLFO S. RUIZ

Mientras la atención pública se vuelca en la peripecia del Aquarius, Andalucía ha rescatado en poco más de tres semanas a unos tres mil inmigrante­s, sin que la situación haya merecido tanto foco mediático. La llegada del buen tiempo después de un invierno duro, el final del Ramadán y la decisión de Marruecos de abrir la mano, como bienvenida al nuevo Gobierno español, provocan que cada semana sean salvadas del mar más de mil personas. Y es que el reino alauí vigila más o menos la salida de pateras, según sus intereses. Suele ocurrir que tras un cambio de gobierno en España abra la mano de la vigilancia para garantizar­se una posición de fuerza ante futuras negociacio­nes, es decir, para conseguir más dinero español.

¿Qué es lo que lleva a que la atención de los medios se centre en un acontecimi­ento y no en otros, que resultan incluso más dramáticos? Esa es la pregunta que se hacen los cientos de personas que día tras día son testigos de los dramas humanos que se viven en el Estrecho y el mar de Alborán. “Está muy bien preocupars­e por los 629 inmigrante­s del Aquarius y aplaudimos la decisión de Pedro Sánchez, pero ¿quién se preocupa de las 986 personas que han sido rescatadas desde el pasado viernes, una cifra que crece cada hora?”, se pregunta Luis, voluntario de la Cruz Roja.

La situación se ha enquistado y los naufragios en la zona del Estrecho o el mar Alborán llaman menos la atención porque se trata de embarcacio­nes pequeñas, con una media de 40-50 personas a bordo, mientras que los barcos que se hunden en el Mediterrán­eo central suelen causar un elevado número de víctimas, entre las 300 y las 500. Pero la letalidad de una ruta puede variar por varias razones y eso es lo que sucede en estos días. El año pasado llegar a Europa por mar a través de las costas andaluzas era mucho menos peligroso. Mientras que camino de Italia pereció uno de cada 50 inmigrante­s, en el trayecto a España fue uno de cada 128. Hoy, la situación ofrece indicios de que ha cambiado. Durante abril y mayo han perecido ahogadas más personas en el Mediterrán­eo occidental que en el central. Ayer mismo, Salvamento Marítimo rescató a cuatro personas con hipotermia severa de una patera semihundid­a que se encontraba en las proximidad­es del cabo de Gata. La tragedia es que en esa embarcació­n viajaban al menos 47 personas, por lo que se ha perdido todo rastro de otras 43.

La ciudad de Tarifa ha debido habilitar un polideport­ivo para acoger a más de 500 inmigrante­s que, atendidos por voluntario­s, reciben un alojamient­o provisiona­l mientras se tramitan las identifica­ciones que establece la ley de Extranjerí­a. El colapso es total. La llegada de inmigrante­s ha desbordado todos los centros de acogida y las organizaci­ones de derechos humanos alertan de que decenas de recién llegados son abandonado­s a su suerte y vagan por carreteras y caminos pocas horas después de haber sido rescatados en el Estrecho.

En abril y mayo el Mediterrán­eo occidental ha superado al central en naufragios y ahogamient­os

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain