La Vanguardia

Chrysoula Archontaki

Chrysoula Archontaki, abogada de refugiados en Lesbos

- FÉLIX FLORES

ABOGADA GRIEGA DE REFUGIADOS

La cooperante Archontaki da ayuda legal a los migrantes que se acumulan en el centro de internamie­nto de la isla griega de Lesbos y denuncia públicamen­te las trabas que la UE pone a los refugiados para hacer valer su condición.

Las llegadas de sirios, iraquíes, afganos o incluso congoleños van en aumento en las islas griegas: 12.587 en lo que va de año frente a 6.387 en el mismo periodo en el 2017. Los centros de internamie­nto, como el de Moria, en Lesbos, en condicione­s insalubres, están saturados. Chrysoula Archontaki trabaja desde el 2016 en Abogados Europeos en Lesbos, una organizaci­ón de voluntario­s que, con ayuda de Oxfam, ha atendido en un año a más de 5.000 peticionar­ios de asilo.

¿Por qué están ustedes ahí? El procedimie­nto en Grecia es muy complicado, incluso para los abogados. Hay mucha falta de informació­n. Hay personas que llevan un año e incluso más esperando. Según la legislació­n europea la asistencia letrada no es obligatori­a en primera instancia. Pero el contacto directo con las autoridade­s es en esa primera instancia. Por eso consideram­os vital la presencia del abogado.

¿No debería ser EASO (la Oficina Europea de Apoyo al Asilo) la que se ocupara del proceso? EASO participa pero está haciendo el sistema un poco más complejo porque no hay sólo un servicio sino dos haciendo las entrevista­s. EASO no toma la decisión, hace un informe y la decisión es del servicio de asilo griego. Puede ser problemáti­co: si no ves a la persona, la evalúas sólo a partir de un escrito.

Hay devolucion­es a Turquía y no se sabe bien qué ocurre con esas personas. No tenemos contacto con esos solicitant­es, pero según la legislació­n griega e internacio­nal, es ilegal devolver a una persona sin examinar si el país al que lo envías es seguro.

¿Es correcto el acuerdo de la Unión Europea con Turquía del 2016?

La naturaleza jurídica del acuerdo es un poco dudosa. Es un problema basar decisiones como la devolución de personas en una declaració­n que puede cambiar en cualquier momento. Hay que estar muy seguros de qué va a pasar con cada persona después de su devolución al país que sea. No es el acuerdo solamente con Turquía, son los acuerdos con varios países vecinos. Los sirios, tal como está el procedimie­nto en Lesbos, son los únicos que pasan por una entrevista en la que se les pregunta sólo sobre Turquía, no sobre lo que pasa en Siria. Tienen que demostrar que Turquía no es un país seguro. Los porcentaje­s de reconocimi­ento de admisibili­dad son muy bajos. Parece una tendencia política. Son procedimie­ntos muy complicado­s, dependen de muchos factores y cambian todo el rato.

¿Qué habría que cambiar del reglamento de Dublín sobre asilo?

Hay que cambiar el reglamento pero también la perspectiv­a de la UE, porque no se trata de un problema de Grecia, Italia o España, es un problema europeo. La solución sólo puede ser europea, que se base en la solidarida­d, en el respeto a los derechos humanos. El asilo es un derecho, no un favor. Es algo que hemos conseguido tras varias luchas. Hay que ejercer ese derecho.

 ??  ??
 ?? CÉSAR RANGEL ?? La abogada griega Archontaki
CÉSAR RANGEL La abogada griega Archontaki

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain