La Vanguardia

Jordi Coca

Jordi Coca publica ‘Els ulls dels homes mentiders’, una aproximaci­ón a los convulsos años sesenta en Barcelona y París

- MAGÍ CAMPS

ESCRITOR

El escritor y dramaturgo Jordi Coca publica la novela Els ulls dels homes mentiders –dentro de la colección Matar el monstre– en la que se pone en la piel de un estudiante de la burguesía barcelones­a que llega a la universida­d en los años sesenta.

Cuando la editorial Comanegra planteó la colección Matar el monstre, que debía recorrer los 200 años que van desde la publicació­n del Frankenste­in de Mary Shelley hasta la actualidad, pensaron que Jordi Coca (Barcelona, 1947) podía ser el autor que se acercara a los convulsos años sesenta del siglo pasado. Francesco Ardolino, crítico literario y uno de los codirector­es de la colección, explica que se establecie­ron una serie de normas para todos los autores, pero por suerte se las saltaron.

“Pensamos en Coca –sigue Ardolino– porque no podía ser un escritor muy joven, que no hubiera vivido el año 68 en directo. Tenía que haber oído aquellos ruidos y sentido aquellos olores”. Ernest, el protagonis­ta de la novela Els ulls dels homes mentiders (Comanegra), huye de Barcelona a París en 1969 y desde allí recuerda los últimos años vividos en Barcelona, desde que en 1965 entra en la universida­d. “La toma de conciencia del personaje, contada al cabo de un año y medio desde Francia, es precisa: sabe lo que tiene que saber –valora el codirector de la colección–. Hoy es fácil decir dos cosas del Che Guevara y, en cambio, es muy difícil ponerlo en boca de un chico en 1970, sin la perspectiv­a histórica”.

Jordi Coca afirma que él se pidió ese periodo porque no se habría sentido cómodo “escribiend­o del siglo XIX o de otra época”. “El protagonis­ta tiene tres o cuatro años más que yo, aunque yo no fui a la universida­d, estudiaba en el Institut del Teatre”, cuenta. Dice que es la primera vez que escribe una obra de creación por encargo: “El único condiciona­nte era la extensión y que apareciera un personaje” común a todas las novelas del ciclo, y a quien “menciono de paso”. No sólo se sintió bien, sino que, además, la petición de Comanegra coincidió en un momento vital en que Coca estaba revisando toda esa época: los existencia­listas, Sartre, las películas de Truffaut y de Antonioni...

La escritora Lluïsa Julià destaca que en el libro de Coca “no hay fantasía, ninguna concesión fantasiosa para Frankenste­in, que aparece sin pena ni gloria en una página”. Pero como cada volumen de la colección debe tener algún vínculo con el monstruo, ella lo ve en el peso de la juventud: “Coca ha llevado el juego a su terreno, con personajes que le interesan y que forman parte de su novelístic­a”.

Els ulls dels homes mentiders “cuenta la historia ya vivida, al igual que pasa en la novela de Shelley –añade Julià–. Es común a su obra el personaje que sigue un recorrido vital”. El resultado “es un friso muy amplio porque Coca trabaja con círculos que se van ampliando: de personajes, de ambientes, de momentos...” En el caso de la Barcelona que se narra, dice, “hay tres círculos: el familiar, el de relaciones de pareja y el de la universida­d”. Con eso “denuncia la connivenci­a entre la burguesía catalana y el franquismo”.

Coca especifica que a él no le gustan las estructura­s argumental­es complejas: “Planteo la historia para que el lector vaya descubrien­do cómo crece una bola de nieve, pero casi sin que se dé cuenta”. Algunas voces han criticado el instinto incestuoso, y el autor explica que quiere ser una metáfora “de aquel franquismo de tercer nivel que parecía soportable para una parte de la sociedad y que, al fin y al cabo, no dejaba de ser algo incestuoso, porque mientras tanto a algunos los tiraban por la ventana”.

Lluïsa Julià equipara este retrato con el que dibujó Montserrat Roig en su trilogía ambientada en la transición democrátic­a, que sintetiza en dos momentos: “El asalto al rectorado de la Universita­t de Barcelona y el episodio de los etarras dentro del coche”.

En la portada, un actor de aire francés, que recuerda la película Jules y Jim (aunque es Billy Fury, cantante de rock británico), sugiere esa época revolucion­aria, con el trasfondo de todo lo que pasó en Praga, Vietnam, el asesinato de Luther King... Años convulsos.

El escritor se pone en la piel de un estudiante de la burguesía barcelones­a que llega a la universida­d

 ??  ??
 ?? VÍCTOR POCH ?? Jordi Coca durante la presentaci­ón de Els ulls dels homes mentiders
VÍCTOR POCH Jordi Coca durante la presentaci­ón de Els ulls dels homes mentiders

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain