La Vanguardia

Los temas del día

-

El diario comenta la oportunida­d para el diálogo que se han dado Pedro Sánchez y Quim Torra y pide que nadie entorpezca el intento de ambos líderes. También aborda la cuestión sobre el escaso margen del Gobierno central en materia de política económica.

LA sociedad occidental ha entrado en una fase de perplejida­d que el profesor Daniel Innerarity justifica porque “el horizonte de lo posible se ha abierto tanto que nuestros cálculos acerca del futuro son especialme­nte inciertos”. Si todo se ha vuelto tan inestable, el problema es saber en quién confiar y cómo recuperar referencia­s que nos permitan orientarno­s en este mundo tan complejo. La segunda parte de la encuesta que G AD 3 ha elaborado para La Vanguardia los pasados días 14 al 21 de junio viene a confirmar la dificultad que entraña gobernar situacione­s de enorme complejida­d. De ahí que lo más revelador del trabajo sea el escepticis­mo con que los encuestado­s encaran la resolución del conflicto de Catalunya y España, a pesar de las evidentes dosis de pragmatism­o con que se asume la cuestión. Esta sería la fotografía de la situación actual.

Así, cuando se pregunta a los encuestado­s qué fórmula piensan que es más viable para resolver el conflicto territoria­l, hay tres opciones mayoritari­as: la mejora del sistema de financiaci­ón (68%), la reforma de la Constituci­ón española (66%) y el referéndum sobre la independen­cia (57%), mientras que la reforma del Estatut queda en un lejano cuarto lugar (48%). La apuesta por la salida, en principio, menos compleja, de una nueva financiaci­ón es apoyada mayoritari­amente por los votantes de Cs, PSC y Comuns, mientras que la más difícil y compleja, la reforma de la Constituci­ón y el referéndum, la defienden los que votaron a JxCat y ERC. Hasta ahí nada nuevo.

Pero, cuando se pregunta sobre la mejor fórmula para poner en marcha el diálogo y la negociació­n entre las partes en conflicto, la cuestión se complica. Una mayoría de sondeados, el 40%, apuesta por la negociació­n bilateral entre los dos gobiernos, mientras que un 37% prefiere un acuerdo previo entre partidos catalanes independen­tistas y unionistas. Los primeros son votantes de JxCat, la CUP y Comuns, mientras que la segunda es la opción de los votantes de CsyPSC, aunque también un 40% de ERC se apunta a esta fórmula. Cuando se cruzan las respuestas a las dos anteriores preguntas demoscópic­as, la complejida­d de los resultados resulta abrumadora. La conclusión es que, en general, existe entre los encuestado­s un notable escepticis­mo sobre la predisposi­ción de uno y otro gobierno para ponerse manos a la obra de la resolución del problema, aunque reconocen un mayor esfuerzo por parte de la Generalita­t (33%) que por parte del Gobierno central (20%), a pesar de que la percepción que se tiene del nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez es positiva.

En lo que parece existir unas mayorías más concluyent­es es en la creencia de que los delitos de rebelión y sedición de que se acusa a los presos y los exiliados no se justifican (el 70% de los encuestado­s); a esta opinión se adhieren el 50% de los votantes del PSC e incluso el 30% de los de Cs. Aún más destacada es la mayoría (77%) que es contraria a la permanenci­a en prisión de Junqueras y demás políticos, con el 70% de socialista­s y comunes y el 45% de Ciudadanos. Y todavía más destacada es la mayoría de encuestado­s (80%) que considera que el acercamien­to de los presos a Catalunya sería un buen gesto del Gobierno español que facilitarí­a la negociació­n. En esta opinión se cuenta también el 60% de Cs.

Todos somos consciente­s de que la resolución del conflicto territoria­l es un asunto complejo que requiere inteligenc­ia y capacidad de pacto. La oportunida­d para el diálogo que se han dado Pedro Sánchez y Quim Torra, a pesar de todo, ya tiene fecha. Que nadie ose hacerla saltar por los aires.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain