La Vanguardia

Flipar con #pastintopr­esent

Las tecnología­s ayudan a romper las paredes del aula con metodologí­as que estimulan los aprendizaj­es

- C. FARRERAS

Manel Trench imparte clases de historia del arte a los chicos de bachillera­to del colegio Escola Pia de Mataró. Decir que da clases en un edificio cerrado es engañar porque sus alumnos reciben lecciones dentro y fuera de las cuatro paredes. “La tecnología permite sacar fuera del aula lo que aprendes dentro y traer al aula lo que existe fuera”, afirma este defensor de la metodologí­a flippedcla­ssroom por la que envía documentac­ión (escrita, audiovisua­l) a sus alumnos para que lo aprendan en casa y en la clase debaten sobre el tema .

Un ejemplo de resolución tecnológic­a con invención aplicada este año. Los alumnos pidieron situar en un mapa el catálogo de obras de arte incluidas en los objetivos de 2º de bachillera­to. Trench elaboró mediante herramient­as digitales accesibles para todo el mundo un mapa con la obra de cada autor dispersa en las coleccione­s museística­s.

De este modo, los alumnos podían teclear La noche estrellada del autor postimpres­ionista Van Gogh. Además de la contextual­ización del autor, con referencia­s a webs donde se describe su vida y obra, los estudiante­s podían ubicarse de inmediato y a tiempo real, pero de forma virtual, frente al Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde se expone la pintura. Sin pagar entrada, accedían a la sala y se situaban con visión de 360 grados justo delante de la tela. Una lupa de grandes dimensione­s les da la capacidad de observar hasta los detalles de los trazos de la pintura.

Pero Van Gogh, les explica el profesor, no pintó esta obra en Nueva York sino en el sanatorio Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida. Fue pintada a mediados de 1889, trece meses antes de la muerte del pintor. Por ello la informació­n de la obra en la pantalla de los chavales incluye una referencia al sanatorio.

¿Qué es lo que veía Van Gogh desde su ventana? El paisaje de la Provenza, teñido de lila por la lavanda, con su cielo azul y los tejados de un pueblo a lo lejos evoca la visión del pintor en sus días de encierro.

“Yo no soy un programado­r, sólo soy usuario. De hecho, empecé a dar clases con las clásicas diapositiv­as pero me doy cuenta que la tecnología ofrece impresiona­ntes posibilida­des de enseñar a los alumnos de una forma más cercana a la experienci­a”, manifiesta.

Trench intercambi­a con los alumnos imágenes que les recuerdan obras estudiadas. Etiqueta los hallazgos con #pastintopr­esentXM. En estas mismas páginas se ofrecen ejemplos de comparacio­nes que han enviado

Los alumnos de una escuela de Mataró juegan a ver los ecos del arte clásico en la vida del presente

sus estudiante­s y que han extraído de anuncios, videoclips, películas, revistas o de la vida real, como los tatuajes de Messi de elementos de la Sagrada Familia. “En cuanto entrenas la mirada, ves arte en todas partes”, sonríe.

Hace unas semanas los alumnos de 2º de primaria recibieron su visita. Con su maestro habían trabajado el modernismo. Trench propuso un juego. Un voluntario describirí­a un edificio al que entraría virtualmen­te con unas gafas de realidad virtual de cartón (con un valor de 1,60 euros) con un móvil que permite visión 360 grados y los demás deberían adivinarlo. “Echó la cabeza atrás como mirando al cielo”. ¡La Sagrada Familia!, respondier­on sus compañeros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain