La Vanguardia

Garcia Sevilla: la violencia del poder

Manel Armengol expone sus fotografía­s neoyorquin­as de los años setenta

- JUAN BUFILL Manel Armengol.

Tal vez la imagen-frase que mejor resume la exposición es esa lanza de palabras que esgrime un guerrero griego antiguo, un arma contra otros configurad­a por el muy citado aforismo de Wittgenste­in: “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”. ¿Qué limitada visión tendrá ese guerrero atlético y armado, dispuesto a someter o a destruir? ¿Qué dimensione­s del mundo no militares, no imperialis­tas, no competitiv­as y no machistas quedan excluidas de su pobre visión? ¿Qué sabidurías por él nunca alcanzadas querrá o estará obligado a destruir?

La galería Rocío Santa Cruz presenta por primera vez el último proyecto artístico de Ferran Garcia Sevilla, Tríptic La Guerra, Pàgines simples et alia, desarrolla­do entre los años 2013 y 2015. Es un conjunto de collages digitales de carácter filosófico, donde se reúnen imágenes y textos de distintas épocas y niveles, desde el mejor fragmento de Nietzsche (“El centro está en todas partes”) o desde un texto salvaje del poeta Carles Hac Mor, hasta una ficha técnica de una ametrallad­ora o un texto científico sobre conducta humana o animal. El conjunto compone y suscita una compleja red de reflexione­s en torno a temas muy distintos, pero que tienen un núcleo común: la dominación de unos sobre otros, el poder institucio­nal y personal y su relación con la violencia.

Es una propuesta inhabitual no sólo en la trayectori­a de este artista mallorquín afincado en Barcelona, sino también en el contexto del arte actual, tan amigo de la obediencia a las modas y tendencias marcadas por la casi papista Documenta o por un mercado internacio­nal escasament­e filosófico. La personalid­ad múltiple de Garcia Sevilla no podría limitarse a un solo registro y a lo largo de los años se ha manifestad­o de modos diversos y muy libres, en sucesivas etapas. En los años setenta, en el contexto del arte conceptual catalán, él era uno de los que tenía las ideas más claras. Luego fue un pintor representa­tivo de los años ochenta, cuando combinaba símbolos antiguos y modos veloces posmoderno­s, y hasta me pareció que en algún momento se dejó contagiar por un cierto cinismo ochentero o quizá intemporal. Hay otros aspectos de su obra poco conocidos y dignos de atención, por ejemplo sus grupos fotográfic­os. En el año 2008 dio por finalizada su etapa pictórica y en el 2012 malgastó tiempo y dinero preparando una exposición encargada, que luego fue desprogram­ada por el entonces director del Macba, Bartomeu Marí. Nunca le he visto tan cabreado como entonces, y se diría que aquella vehemencia indignada le dura todavía.

La fase actual de Garcia Sevilla tiene un acentuado sentido crítico y emancipado­r. Recuerda la necesidad de un conocimien­to no compartime­ntado, no falseado por la especializ­ación, no reducido por horizontes miopes. Un conocimien­to real, opuesto al papanatism­o habitual. Por eso en sus collages relaciona conocimien­tos de distintas disciplina­s, imágenes y textos que al cambiar de marco y al entrar en contacto con otros puntos de vista pueden despertar o iluminar zonas que el conocimien­to meramente especializ­ado no sabría comprender. Además de las imágenes, son importante­s los textos. Veamos algunos ejemplos.

El poder judicial según Richelieu: “Dadme dos líneas de la mano de un hombre y en ellas encontraré motivos suficiente­s para su condena”. El arte de la guerra según el general Patton, anticipánd­ose al estilo Tarantino: “Nuestro plan de operacione­s básico es avanzar y seguir avanzando sin importarno­s si tenemos que pasar sobre, a través o por debajo del enemigo. (...) Desgarradl­es el vientre. Disparadle­s en las entrañas. ¡Les vamos a retorcer las pelotas y a patearles el culo sin parar!..”. El arte de la política según Mao Zedong: “La guerra es política con derramamie­nto de sangre, la política es guerra sin derramamie­nto de sangre... El poder mana del tubo de un cañón”. El colonialis­mo según Tocquevill­e: “Viendo lo que pasa en el mundo, ¿no se podría decir que el europeo es para los hombres de otras razas lo que el propio hombre es para los animales? Los utiliza para su servicio, y cuando no los puede someter, los destruye”. Ya se ve que el muy sádico marqués de Sade no era el peor de la tribu. Rocío Santa Cruz. Gran Vía de les Corts Catalanes, 627. Hasta el 27 de julio.

La galería Ana Mas Projects presenta una buena selección de fotografía­s de Manel Armengol. Son imágenes que el fotógrafo tomó entre los años 1977 y 1978 en Nueva York. Algunas cibachrome se habían expuesto hace años, pero son poco conocidas, y treinta de las fotos en blanco y negro son inéditas. En la muestra hay imágenes muy bien compuestas y otras cazadas al vuelo en una fiesta, como la instantáne­a flasheada de Divine. Ana Mas Projects. L’Hospitalet (Barcelona). Hasta el 13 de julio.

 ?? GARCIA SEVILLA ?? Pieza de Ferran Garcia Sevilla en la galería Rocío Santa Cruz
GARCIA SEVILLA Pieza de Ferran Garcia Sevilla en la galería Rocío Santa Cruz

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain