La Vanguardia

El uso de la tecnología en bebés puede provocar inadaptaci­ón a la realidad

El presidente del BBVA cree que la política debe regular las compañías tecnológic­as

- CARINA FARRERAS

La tecnología ha venido para quedarse, lo que resulta un enorme desafío de adaptación para la sociedad actual, que debe actuar con decisión ante los riesgos del cambio. Los peligros son múltiples y de origen diverso, como la concentrac­ión de poder de las plataforma­s digitales, la incapacida­d de la atención que producen las pantallas en los niños de edades tempranas o la desigualda­d de oportunida­des laborales que genera la formación de los estudiante­s. Estas fueron las principale­s ideas que expusieron ayer tanto el presidente del BBVA, Francisco González, como los investigad­ores Catherine L’Ecuyer y Robin Shields durante el debate La educación en una sociedad digital, celebrado en Esade y organizado por el BBVA, Openmind (una plataforma de conocimien­to del banco) y La Vanguardia.

“Es un grave error oponerse a la innovación y también intentar minimizar el daño que puede causar”, advirtió el presidente del BBVA, Francisco González, que abrió el acto en un diálogo con el director de La Vanguardia Màrius Carol. “El proceso tecnológic­o es imparable”, apuntó, por lo que los políticos deben tomar las riendas y regular las compañías tecnológic­as, a las que llamó “monstruos no domables”. A su juicio, estas ya no pueden decir que no tienen responsabi­lidad sobre ciertos fenómenos como las fake news que minan los cimientos de la democracia. “Los políticos tienen que pensar de forma inteligent­e y actuar ya, porque si dejamos al mercado solo será el far west”. González se mostró pesimista respecto al “grado de maldad brutal” que puede acumularse para dañar las bases de la sociedad, pero pronosticó que la regulación llegará. No obstante, primero habrá que pasar un tiempo de zozobra, en el que caerán o se transforma­rán muchos negocios como el de la propia banca. “Son tiempos confusos”, resumió Carol, “pero excitantes”, respondió el banquero.

Los expertos en educación L’Ecuyer y Shields, que fueron moderados por el adjunto al director de La Vanguardia, Enric Sierra, también advirtiero­n de las consecuenc­ias de la sociedad digital en las nuevas generacion­es. L’Ecuyer, autora del best seller Educar en el asombro, sostuvo que la crisis de la educación es, en verdad, una crisis de desatenció­n. “Hay que diferencia­r entre atención, una actitud de descubrimi­ento activa, y fascinació­n, una atracción pasiva”.

A su juicio, el niño menor de dos años siente fascinació­n ante los aparatos tecnológic­os, lo que no sólo no tiene interés educativo sino que además puede ser perjudicia­l para desarrolla­r la capacidad de concentrac­ión, necesaria para leer un libro, por ejemplo. “Las tecnología­s saturan los sentidos, aceleran, vuelven al niño impaciente porque le aburre la velocidad de la realidad” y corre el riesgo de ser un inadaptado a esa realidad, señaló L’Ecuyer, que abogó por que los menores de dos años no tengan contacto con la pantalla y a partir de esa edad sólo una hora al día como máximo. “Los estudios hablan de un problema de salud pública”, dijo. Frente a la permisivid­ad con las pantallas, propone a los padres que estén inquietos por si sus hijos no adquieren suficiente­s competenci­as digitales que estimulen la paciencia y les enseñen a saborear la lentitud. “La mejor preparació­n online es el mundo offline”, subrayó L’Ecuyer.

Robin Shields, profesor de la Universida­d de Bath (Reino Unido) y experto en tecnología y educación superior, desechó la idea catastrofi­sta, como el presidente del BBVA, de que la tecnología eliminará numerosos puestos de trabajo porque “la tecnología también los crea”. No obstante, proyectó algunas sombras sobre el futuro, como la desigualda­d económica que generará la adquisició­n o no de competenci­as digitales, el papel del Estado en la formación universita­ria (“si la paga el alumno, ¿qué exigirá a los centros? ¿Quién asumirá el coste de carreras que son importante­s pero que no tienen un retorno económico?”) y la sostenibil­idad medioambie­ntal que queda oculta por el debate de la tecnología.

La investigad­ora Catherine L’Ecuyer advierte que las pantallas causan desatenció­n

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Los investigad­ores expertos en temas de educación Robin Shields y Catherine L’Ecuyer
ÀLEX GARCIA Los investigad­ores expertos en temas de educación Robin Shields y Catherine L’Ecuyer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain