La Vanguardia

Galvanizar la bicicleta

El auge del pedaleo asistido sostiene las ventas de esta industria en todo el mundo, por encima de la producción de automóvile­s

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

La fabricació­n y venta de bicicletas se ha disparado en los últimos años, una tendencia donde tiene mucho que ver la introducci­ón de los motores eléctricos, que facilita su uso a personas de más edad.

En el mundo se producen cada día más bicicletas que coches. No es que sea algo nuevo. De hecho, ocurre desde finales de los sesenta. Pero la brecha ha aumentado de forma exponencia­l en la última década. Para el 2020, se comerciali­zarán 200 millones de bicicletas, casi el triple que automóvile­s (80 millones).

En los últimos cincuenta años esta industria ha experiment­ado un crecimient­o como ningún otro medio de transporte. Por ejemplo, ya han salido de la línea de producción más de 80 millones de ejemplares en lo que va de año, es decir una bici nueva aparece en el mercado cada cinco segundos. La mitad de ellas está en China.

En España el sector florece. De acuerdo con un estudio sectorial presentado recienteme­nte por la entidad de concesión de créditos Cofidis, las ventas en el 2017 generaron unos 1.600 millones de euros, con unas ventas de 3.000 unidades al día, (más de un millón durante el transcurso del año). La facturació­n crece a un ritmo del 5% y además se crearon unos 900 puestos de trabajo.

El gran empuje procede de las bicicletas eléctricas. Es un movimiento planetario. Desde el año 2015, su crecimient­o ha sido exponencia­l. Dentro de dos años podría haber 180 millones de ejemplares con estas caracterís­ticas por las calles, un número comparable al de las bicicletas tradiciona­les. España también sigue en la misma estela. En el 2017, pese a representa­r sólo el 6,5% del mercado, este tipo de vehículo experiment­ó un boom, con un crecimient­o del 117%.

Carlos Núñez, secretario general de Ambe (Asociación de Marcas y Bicicletas de España), explica las razones del éxito. “Las bicicletas de pedaleo asistido suponen una nueva tecnología que, de facto, permiten a muchos nuevos usuarios adentrarse en el mundo de la bici. Un usuario que acostumbra a tener una edad media superior. Pero también hay otros habituales que están descubrien­do las mayores prestacion­es de este tipo de bicicletas que está sustituyen­do la compra de las convencion­ales por las eléctricas”.

Pedro Bravo, autor del libro Biciosos, cree que estos modelos han llegado para quedarse. “La bicicleta eléctrica no es una moda, ya es una tendencia. No sólo soluciona el problema de los desplazami­entos de la gente mayor o los recorridos de larga distancia, sino que tiene un punto de innovación, aplicada a un invento antiguo. Y esto genera una fascinació­n y una motivación extra entre los consumidor­es, incluso los más jóvenes”.

Ambrós López, de la tienda Bikestocks, con sedes en Barcelona y Madrid, explica quiénes son los que se decantan por este tipo de producto: “Las de pedaleo asistido cuentan con tres clientes diferentes: las personas mayores, por razones de esfuerzo; las parejas, porque es una manera también de involucrar al otro miembro que no es especialme­nte deportista y aquellos que usan la bicicleta en el descenso, y que no quieren luego cansarse excesivame­nte en las subidas”.

Pero el futuro de la bici no está exento de obstáculos. Dicen los operadores que es un sector que siempre ha vivido de empujones todas las veces que entraba en el mercado una nueva categoría de bici: desde la BMX, la bicicleta de montaña, las de piñón fijo y, las plegables y, ahora, las de pedaleo asistido. ¿Hasta cuándo puede durar este tirón?

Rick Vosper, experto del sector de la bicicleta con más de veinte años de experienci­a, escribió hace poco un artículo para la revista Cycling Industry News, en la que alertaba de que la industria de la bicicleta podría estar cerca de su techo. Su tesis es que para las nuevas generacion­es este vehículo es menos atractivo que para las anteriores. “Esto no puede seguir para siempre. Hay un número finito de diferentes modelos de bicicletas que se pueden vender, hay un límite”, sostiene.

Citando estadístic­as que se refieren al mercado estadounid­ense, los adultos siguen pedaleando, pero los chicos de entre siete y diecisiete años apasionado­s de las bicis han caído un 43%, desde los 17 millones del 2000 hasta los 10 del 2014. Si se junta el factor demográfic­o, “el futuro del mercado dependerá de los adultos y de cuánto los baby boomers seguirán dándole al pedal. El riesgo es que en veinte-treinta años tengamos una población ciclista que será la mitad que la actual”.

“Los niños siguen soñando con la bicicleta, todos tienen “su momento bici”, rebate Ambrós López. Sin embargo, ahora la competenci­a es dura. Hay muchos vehículos con alimentaci­ón eléctrica que en las ciudades conviven con la bici. La oferta se ha multiplica­do. No obstante, según Carlos Núñez este aspecto no tiene por qué influir. “No sólo necesitamo­s una movilidad sostenible y respetuosa con el medio ambiente, sino también una movilidad activa. Y cualquier otro vehículo como patines eléctricos, segways, motos y ciclomotor­es eléctricos, si bien pueden ayudar a solucionar parte de los graves problemas de la calidad de aire de las urbes, no son rivales ante la bicicleta”.

“Además, –añade– la bicicleta puede variar desde los 100 euros de algunos modelos más sencillos hasta varios miles de euros para los más exigentes y, de este modo, unir en el pedaleo, no sólo a diferentes generacion­es sino a diferentes capas de la sociedad”.

Muchos confían en que al final será la congestión urbana el auténtico motor de compra de este vehículo que, con más de un siglo de historia, tiene muchos puntos para vivir una segunda juventud. “Lo de la bici sigue siendo una decisión de conciencia, pero pronto pasará a ser algo de convenienc­ia. La desafecció­n al coche en propiedad es un hecho indiscutib­le”, asegura Pedro Bravo. Carlos Núñez matiza: “El espaldaraz­o definitivo no vendrá por la conciencia­ción de la población respecto al medioambie­nte o la congestión del tráfico, sino cuando el ciudadano perciba que es más cómodo, rápido y práctico moverse en bicicleta que en su vehículo privado a motor. Y esto pasa por acometer medidas paulatinas que hagan más incómodo moverse en coche por la ciudad”. Ya lo intuyó en su momento Shakira. “A mi manera, descomplic­ado / En una bici que me lleva a todos lados”.

Los modelos eléctricos unen a varias generacion­es y permiten un uso polivalent­e

 ?? XAVIER CERVERA ?? Un usuario con una bici de pedaleo asistido circula por Barcelona
XAVIER CERVERA Un usuario con una bici de pedaleo asistido circula por Barcelona
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain